Los alimentos del futuro: mejorar la alimentación y el medio ambiente

Compártelo!!!

Los alimentos del futuro son claves para mejorar la alimentación y el medio ambiente. Pues nos posibilitan atender la creciente demanda alimenticia, por su alto valor nutricional y bajo impacto ambiental en su producción. A la vez que resisten condiciones ambientales y climáticas severas.

Los grupos de los alimentos del futuro son: las algas, las legumbres, las cactáceas, los cereales, los granos, los frutos vegetales, las hojas verdes, los hongos, los brotes, las nueces, las semillas,  las hortalizas de raíz y los tubérculos. 

Situación actual del sistema alimentario

Dependencia alimentaria

Como bien sabemos, una de las enormes preocupaciones es cómo combatir el hambre y la malnutrición, teniendo como contexto los efectos del cambio climático.

En primer lugar, debemos saber que nuestras fuentes nutricionales son limitadas, A pesar de que existe una diversidad de alimentos, pero que no aprovechamos. Lo que se traduce en que:

El 75% del abastecimiento global alimentario proviene tan solo de 12 plantas y 5 especies animales.

FAO

Por lo tanto, tenemos una alta dependencia de unos cuantos productos. Lo que se explica en gran media por las prácticas de la agricultura y ganadería extensiva; mismas que han priorizado ciertos productos sobre otros.

Efectos ambientales de la producción de alimentos

En términos ambientales sabemos que las prácticas de la agricultura convencional generan impactos negativos sobre el suelo, el agua, el aire y la biodiversidad.

Uno de los tanto ejemplo de deterioro ambiental es la degradación del suelo que afecta a casi la mitad de la población humana. Lo que implica que el suelo carece de los nutrientes suficientes para cultivar.

Por lo tanto, vivimos un momento crítico que nos conduce a reorientar las prácticas agrícolas y los estilos de alimentación.

Alternativas de diversificación de fuentes nutricionales y mejora ambiental

Existen una serie de alterativas para cubrir la demanda alimenticia, diversificar nuestras fuentes nutricionales y mejorar el ambiente. Entre las alternativas con una mayor proyección están :

  • La agricultura regenerativa cuyas prácticas permiten producir alimentos a la vez que se mejoran las condiciones de suelos degradados, se restauran el ciclo del agua, se aminoran los efectos del cambio climático, entre otros beneficios
  • El cultivo de alimentos con un alto valor nutricional, con poco impacto ambiental y resistentes a condiciones severas (ambientales y climáticas). Muchos de estos alimentos tienen una larga tradición en la cocina de muchas culturas. Y ahora, entran en la categoría de alimentos del futuro
  • Mejorar nuestros hábitos alimenticios. Lo que implica incrementar nuestro consumo de vegetales y disminuir el consumo de carne, lo que se refleja en una mejor salud.
  • Rescatar sabores y saberes culinarios tradicionales. Las cocinas tradicionales son un buen referente no solo para prácticas agrícolas más sostenibles, sino para ofrecernos opciones de comidas saludables

La alternativa de los alimentos del futuro (mejor alimentación, mejor ambiente)

Los alimentos del futuro, según los resultados de una investigación realizada entre  organización WWF, la fundación Knorr y el Centro de Salud Nutricional Pública de la Universidad de Washington, que lleva por nombre Future 50 foods. 50 foods for healthier people and healthier planet. 

Características de los alimentos del futuro

De acuerdo con el estudio mencionado, las características de los alimentos del futuro son su:

  • Alto nivel nutricional
  • Accesibilidad 
  • Asequibilidad
  • Aceptabilidad 
  • Alto rendimiento de algunos de ellos, que es parecido al de otros cultivos

Los beneficios de incorporar los alimentos del futuro en nuestra dieta

Incorporar a nuestra dieta los alimentos del futuro además diversificar nuestras fuentes de nutricionales conlleva otros beneficios. En lo fundamental nos permite disminuir nuestra dependencia de un conjunto limitado de alimentos, por lo tanto nuestro grado de vulnerabilidad; además de:

  • Aumentar la capacidad para enfrentar la demanda creciente de alimentos
  • Aminorar el impacto ambiental que genera su producción
  • Construir un sistema alimentario más resiliente ante los efectos del cambio climático y la presencia de plagas

El azúcar de caña es uno de los cultivos de los que mayor dependencia tenemos. Imagen Pxbay

Los alimentos del futuro son vegetales

Los grandes grupos a los que pertenecen los alimentos del futuro son vegetales:

  • Algas
  • Legumbres
  • Cactáceas
  • Cereales y granos
  • Frutos vegetales
  • Hojas verdes
  • Hongos
  • Brotes
  • Nueces y semillas hortalizas de raíz
  • Tubérculos. 

Algas

Las algas son responsables de la producción del 50% del oxígeno del planeta, por lo que todos los ecosistemas dependen de ellas. 

En términos alimenticios las algas son ricas en vitamina c y yodo, omega 3, vitaminas y minerales. Su alto grado de proteínas las hacen un buen sustituto de la carne.

  • Alga nori. Es muy utilizada en la cocina japonesa, el ejemplo estrella de su uso es el sushi. El alga nori es rica en vitamina c y yodo.
  • Alga wakame. Tiene excelentes propiedades con EPA y hierro.

Legumbres

Las leguminosas obtienen nitrógeno del suelo y lo fijan en el aire; poniéndolo a disposición de otras plantas.

En términos nutricionales las legumbres nos ofrecen una gran cantidad de fibra, proteínas y vitaminas del grupo B.

  • Habas. Las flores de las habas atraen a las abejas, combaten las malezas, enriquecen el suelo y evitan las plagas. Las plantas de haba pueden crecer en todos los climas y suelos
  • Cacahuetes bambara. Son de origen es africano.
  • Frijol ojo negro. Se consideran un súper alimento por su alto contenido de hierro, proteína y fibra.
  • Lentejas. El cultivo de lentejas requiere muy poca agua; existe una gran variedad, como las lentejas rojas y amarillas.
  • Frijol marama. Al ser originario del desierto del Kalahari es muy resistente a las sequías y ambientes hostiles. 
  • Soja verde o judía mungo. Contiene vitamina B, vitaminas y varios minerales. Es fijadora natural de nitrógeno, resiste al calor y la sequía.
  • Soja. Contiene un alto grado de proteína, 100 gramos de soja tienen tres veces más que un huevo, contiene vitaminas K y B, hierro, magnesio, fósforo, potasio, cobre, potasio, magnesio, zinc, selenio y calcio. No obstante, el cultivo de soja está ligada a la deforestación de la Amazonia, el Cerrado y el Chaco en el sur de América. De tal forma que, el cultivo sostenible de la soja es uno asunto altamente sensible.  
El frijol negro se considera un súper alimentos por sus propiedades nutricionales. Imagen Pixabay

Cactáceas

Las cactáceas son bastante populares en la jardinería; pero también pueden ser consumidas.

Las también conocidas como suculentas almacenan agua, lo que les permite crecer en zonas áridas y aguantar las sequías. Contienen vitaminas como la C y la E, coretenoides, fibra y aminoácidos. 

  • Nopal o chumbera. Además de sus aportaciones nutricionales puede utilizarse para alimentar animales y la producción de biogás. Se les atribuye la capacidad de ayudar a la pérdida de peso. Tiene bajo contenido de calorías y alto contenido de fibra. El nopal es altamente utilizado en la cocina mexicana.
El nopal es altamente utilizado en la cocina mexicana y pertenece a los alimentos del futuro. Imagen: Eugenia Solis

Cereales y Granos

Los cereales y los granos forman parte muy importante en la dieta humana. Pero más allá de los cereales más populares podemos consumir:

  • Amaranto. Puede crecer en cualquier tipo de elevación sin necesitar mucha agua, es por lo tanto un cultivo excelente para lugares con poca agua. Tiene altos niveles de magnesio y proteínas.
  • Trigo sarraceno. Puede ser una gran alternativa al arroz y al mijo. Es un cultivo con más de 5.000 años de antigüedad que los egipcios ya cultivaban.
  • Trigo oriental o Kamut. Este cereal tolera climas variados sin necesidad de utilizar fertilizantes ni pesticidas. Tiene un alto contenido en fibra y es una fuente de magnesio, silicio y antioxidantes; se puede utilizar como el trigo común.
  • Quinoa. Esta se ha hecho muy popular en los últimos años, por lo que su cultivo ha generado efectos ambientales. Existen alrededor de 3.000 variedades de quinoa. Su cultivo puede tolerar heladas, sequías y fuertes vientos. Es rica en proteínas y contiene los 9 aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales; además no tiene gluten. Su consumo es muy común en Bolivia y Perú.
  • Teff. Es un cereal originario de Etiopía; contiene hierro, calcio, magnesio, manganeso y fósforo.  Es resistente a las sequías y suelos anegados; resiste a las plagas y se almacena con facilidad.
  • Arroz salvaje. Es una semilla de hierba semi acuática; contiene más hierro, proteína y zinc que el arroz blanco
  • Salsifí negro o escorzonera. Es alto en fibra, vitamina E y hierro. Crece muy bien en zonas frías y templadas.

Hongos

Existen más de 2.000 variedades comestibles de hongos, son ricos en vitamina B y D, proteínas y fibra; pueden crecer donde otros cultivos no lo hacen, como subproductos de otros cultivos. 

  • Enoki o aguja de oro es tradicionalmente consumido en China, Japón y Vietnam.
  • Maitake. Es un hongo originario de Japón, se le atribuyen propiedades medicinales; contiene fibra, vitaminas y minerales (magnesio, fósforo, magnesio, zinc, sodio, hierro y calcio).
  • Níscalo. Es fuente de potasio, fósforo, selenio, cobre, fibra, vitaminas del grupo B.

El níscalo es un hongo que forma parte de los alimentos del futuro

Nueces y semillas

Las nueces y semillas son ricas en proteínas, vitamina E y grasas saludables.

  • Linaza. Es rica en ácido alfa linóico y omega 3.
  • Cáñamo. Como cultivo tiene un rápido crecimiento, se adapta a una gran variedad de suelos, no requiere fertilizantes ni pesticidas. Es rico en omega 3 y 6, además contiene proteínas, fibra, vitaminas y minerales.
  • Sésamo. El aceite de sésamo es una fuente de cobre y magnesio. 
  • Nueces. El consumo de nueces se remite al menos a 10.000 años. Contienen más omega 3, vitamina E que otro tipo de nueces; además también tienen vitaminas, proteínas y minerales. 

Hortalizas de raíz

Las hortalizas de raíz tienen un alto nivel de vitaminas y minerales. Son cultivos resistentes a los climas fríos. Y una vez cosechados resisten mucho más que otros vegetales.

  • Raíz de perejil. Se puede utilizar en sopas y guisos, al igual que se puede preparar frito. Es rico en vitaminas, antioxidantes y magnesio.
  • Rábano blanco. Es rico en vitamina C y ayuda en el proceso digestivo.

Frutos vegetales

Los frutos vegetales son dulces y muchas veces tienen un mayor contenido de carbohidratos y agua en comparación con los vegetales. Crecen comúnmente en climas cálidos, tienen altos contenidos de vitamina C y fibra.

  • Flores de calabaza. Son fuente de calcio y fósforo, vitamina C y ácido fólico.
  • Okra o quimbombó. Es uno de los vegetales más resistentes al calor y las sequías; contiene antioxidantes, carotenoides (luteina y zeaxantina).
  • Tomates naranjas. Son más dulces y menos ácidos que los tomates rojos, contienen el doble de vitamina A y vitamina B que otros tomates. Son resistentes a las enfermedades y a las plagas

Hojas verdes

  • Hojas de remolacha. Aunque las hojas de remolacha son la parte más nutritiva de la planta, su consumo no está muy extendido. Son ricas en vitamina K y A, también contienen altos niveles de magnesio y potasio; contienen más hierro que las espinacas. Como planta resiste las heladas y crece rápidamente.
  • Grelos. Tienen un alto contenido de folatos, vitaminas C, K y A. Se pueden cosechar de 7 a 8 semanas después de ser plantados. 
  • Col rizada. La planta de la col rizada puede soportar temperaturas de hasta -15 grados celsius. Es una buena fuente de magnesio, cobre, vitaminas C, K y A.
  • Moringa. Sus propiedades la hacen que sea muy utilizada en la medicina tradicional de Asia. Contiene vitaminas A, B y C, calcio, hierro y aminoácidos. 
  • Col china. Tiene altos niveles de vitamina K y C. Es un vegetal muy popular en China y en el este asiático.
  • Hojas de calabacín. Son generalmente desaprovechadas, a pesar de tener un alto valor nutricional (hierro, vitamina K y corotenoides). Crecen en zonas calurosas, con suelo húmedo y limoso
  • Col morada. La col morada tiene hasta 10 veces más vitamina A y el doble de hierro que la col verde.
  • Espinacas. Son ricas en vitaminas B, K, C y A, hierro, fitonutrientes y minerales.  Las espinacas tienen un crecimiento rápido y crecen en climas fríos durante todo el año.
  • Berros. El crecimiento de los berros se da en climas fríos, puede crecer parcialmente sumergido en agua, en suelos ricos y húmedos. Sus flores son muy atractivas para las abejas. Tienen un alto contenido de antioxidantes, especialmente betacaroteno y vitamina C, además de vitaminas A y K.

Brotes

Se dice que los brotes datan de hace 5.000 años cuando los médicos chinos los utilizaban por sus propiedades medicinales. El proceso de germinación tiene el doble y algunas veces hasta el triple el valor nutricional de la planta.

  • Brotes de alfalfa. Como cultivo enriquecen los suelos. Puede cultivarse en grandes extensiones o en casa y germinan en dos días.
  • Germinado de frijol riñón. Tiene 3 veces más valor nutricional que el frijol no germinado. También es rico en lectinas.
  • Brotes de garbanzos. Ayudan a la absorción de nutrientes como calcio, magnesio y zinc.

Tubérculos

Los tubérculos absorben y almacenan importantes nutrientes para utilizarlos en invierno o en meses secos.  Por su alto grado de carbohidratos son una importante fuente de energía.

  • Raíces de flor de loto. Crecen en cuerpos de agua y se pueden replantar sus propias semillas, que una vez almacenadas pueden sobrevivir por décadas.
  • Nañe de agua. Es un tubérculo color púrpura, rico en vitamina E y fibra.
  • Jícama. Crece fácilmente en zonas áridas o tropicales; ayuda a promover la fertilidad del suelo fijando nitrógeno en el suelo. Se puede integrar en la rotación de cultivos junto con el maíz y y frijoles. Es baja en calorías y tiene vitamina C y fibra; a la vez que contiene un alto contenido de agua que la hace muy refrescante. 
  • Batata o patata dulce. Tiene una gran cantidad de nutrientes incluyendo vitamina A, E y C, además de manganeso.

La jícama es un tubérculo refrescante, rico en fibra y vitamina C. Imagen: Pxbay

Reflexiones finales

Como hemos visto, existe una inmensa variedad de alimentos que pueden ayudarnos a tener una mejor alimentación y mejora del medio ambiente. Ahora, queda atrevernos a descubrir esos nuevos sabores y texturas.

Seguramente con algunos de estos alimentos estemos más familiarizados, como puede ser el caso de las algas, tan popularizadas por el sushi. Pero contamos con una lista de opciones realmente interesante.

Es así que, podemos optar por cultivar algunos de estos alimentos del futuro en nuestro huerto o solo adquirirlos e incorporarlos en nuestro menú cotidiano.

Como podemos ver, las humildes plantas nos dan esperanza para un futuro más prometedor. En el que las personas puedan disponer de alimentos nutritivos y accesibles. Sin que ello genere más presión medio ambiental.

Fuentes consultadas:

Knorr; WWF. 50 Future Foods for Future People and Healthier Planet . February, 2019


Compártelo!!!

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Dana Aly López Solís.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad