Ante nuestra mirada escéptica y poco curiosa encontramos unos seres vivos singulares, a los que debemos la existencia de las condiciones adecuadas para el desarrollo de vida en la Tierra; con grandes capacidades sensoriales, comunicativas, de inteligencia y también de movimiento, se trata de las plantas.
Sí, las plantas pueden sentir, pueden pensar, moverse con la música, colaborar y hasta viajar. Pero claro, de una forma diferente de como lo hacemos los humanos.
Qué son las plantas
El reino plantae se integra por algas marinas, arboles, pastos, arbustos, matorroles, helechos, viñas y musgos.

Las plantas son la máxima expresión de la variedad de formas, colores, tonalidades, tamaños y esencias. Son el soporte básico de vida y albergue para múltiples especies.
Las plantas en un sentido literal como poético simbolizan la unión entre el cielo y la tierra.
Las plantas son el eslabón básico en todas las interrelaciones de la vida. Y son la manifestación más expresa del cambio y fluir permanente de los ciclos de la Tierra.
En todo el mundo se desarrollan múltiples investigaciones científicas con el fin de desvelar las capacidades extraordinarias de las plantas. Lo que está conformando una apreciación diferente sobre lo que son y representan.
Las capacidades extraordinarias de las plantas
Inteligencia
Desde un punto de vista científico las plantas están lejos de ser seres insensibles, pasivos y carentes de inteligencia. Pues:
“Son conscientes de lo que son y de lo que les rodea”
Stefano Mancuso
Si la inteligencia se expresa en la capacidad de enfrentar problemas y buscar soluciones, las plantas muestran tenerla.
Fue Charles Darwin quien sentó las bases para el estudio de la inteligencia de las plantas, con su obra The Power of Movement in Plants, (El Poder del Movimiento en las Plantas) de 1880. En dicha obra planteó la hipótesis de que la raíz de las plantas era algo similar a un cerebro y que su movimiento era similar a un pequeño animal.
Las investigaciones científicas han constatado que la función cerebral de las plantas se centra en el ápice de las raíces; pues es aquí donde la planta consume más oxígeno. Produciendo señales similares a las del cerebro humano, pues las ápices trabajan en red, tal como lo hace una red neuronal.
Las plantas captan las condiciones del entorno y reaccionan de acuerdo a ello. Y lo hacen mediante todas sus células y no mediante un órgano especializado de su cuerpo. Perciben todas la gradaciones de luz, las vibraciones sonoras, los cambios eléctricos, el campo electromagnético, la presencia de patógenos y el gradiente químico.
Si se sienten amenazadas cuentan con métodos de defensa contra parásitos y depredadores emitiendo sustancias químicas.
La alta capacidad sensorial de las plantas se da por el tacto o por la química. Pueden percibir vibraciones imperceptibles para el ser humano, como vibraciones producidas por un ser vivo o un elemento de la naturaleza.
Podemos apreciar entonces que, el largo proceso evolutivo del mundo vegetal lo ha convertido en una de las máximas representaciones de la inteligencia en el planeta.
Los experimentos de Jadish Chandra Bosé
En las primeras décadas del siglo XX, Jadish Chandra Bose considerado como el padre la ciencia indú, realizó varios experimentos utilizando un artefacto que el mismo inventó llamado crescógrafo; con él registraba el movimiento del ápice de las raíces de las plantas.
Chandra Bose constató la capacidad de reacción de las plantas, como el que sus hojas reaccionaban a la luz de manera parecida a la retina de los ojos de los animales y que también mostraban cansancio, placer y pena. También descubrió que las plantas crecían mejor con música agradable y susurros. Lo que ponía de manifiesto que las plantas cuentan con un sistema nervioso.
Las investigaciones de Chandra Bose sentaron las bases para la actual neurobiología de las plantas.
Capacidad para crear su propio alimento
La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas producen su propio alimento; toman el dióxido de carbono del aire a través de los poros o de la hoja. Y absorben la energía de la luz solar gracias a la clorofila; a la vez que obtienen minerales y agua por medio de las raíces. Reúnen así los requerimientos para producir glucosa con la que vivir.
Capacidad reproductiva
Para poder reproducirse y proliferar las plantas han desarrollado mecanismos que facilitan la dispersión de sus semillas y esporas; se sirven del viento, el agua, las aves, los mamíferos, los insectos, incluido el ser humano.
El mundo plantae ha desarrollado estrategias para poder reproducirse. Las hermosas fragancias, colores y formas de las flores les sirven para atraer a polinizadores. El espectáculo de colores y formas es especialmente atractivo para los insectos, capaces de apreciar la luz ultravioleta emitida por las flores.
Capacidad de asociación
Las plantas son un eslabón fundamental de varias asociaciones ecosistémicas, en las que los involucrados se benefician recíprocamente; la labor realizada por plantas, hongos, microbios e insectos crea una comunidad de vida altamente eficiente.

Capacidad de asociación entre plantas con hongos micorrícicos
Una relación especial es la existente entre plantas y hongos micorrícicos; éstos ayudan a las plantas a encontrar agua y a defenderse de patógenos, parásitos y otros atacantes. A cambio, los hongos micorrícicos reciben del 20 al 40% de los azúcares producidos por la fotosíntesis. Lo que convierte a las plantas en excelentes cultivadoras de hongos.
Capacidad de asociación entre plantas y suelo
Las plantas terrestres sostienen un relación vital con el suelo y sus componentes.
La materia inorgánica como las pequeñas rocas que se encuentran en el suelo, reaccionan con el agua y el oxígeno atrayendo nutrientes (potasio, calcio, magnesio, amonio) necesarios para el funcionamiento y crecimiento de la plantas.
El ciclo continua y la descomposición de la propias plantas se convierte en nitratos, potasio y fosfatos. Esta materia alimenta a lombrices y otros microorganismos, quienes mantienen el suelo saludable al facilitar la descomposición y la oxigenación del suelo.
Hay una relación interdependiente entre las plantas y el suelo, en la que ambos se necesitan mutuamente. Las plantas favorecen la creación de suelo con sus raíces evitando la erosión y proporcionando material orgánico que lo enriquece. En tanto el suelo brinda sustento a la planta.
Capacidad de sobrevivencia
Además de producir su propio alimento y aprovechar los elementos de la naturaleza y a otros seres para dispersar sus semillas y perdurar; las plantas cuentan con otras capacidades de sobrevivencia.
Por ejemplo, la producción de azúcares de los arboles les permite contar con su propio anticongelante para enfrentar las temperaturas extremas del invierno.
La capacidad de las plantas también se puede ilustrar con su alta resistencia a condiciones extremas, lo que les ha permitido proliferar por el mundo. Como algunas especies que pueden tolerar el agua marina, lo que les ha facilitado poder extenderse por todo lados. Tal es el caso de la Cakile arctica, una hermosa planta que vive en la arena y en las líneas costeras.
Los árboles han mostrado tener un alto grado de sobrevivencia, pues algunos han sobrevivido a altos niveles de radioacitivdad y temperatura; como el estallido de la bomba de atómica de Hiroshima y el accidente nuclear de Chernobyl.
En Japón, los arboles de las especies hibakojumoku, gingo y pino negro japonés sobrevivientes de la explosión de la bomba atómica de Hiroshima son honrados y venerados.
Por su parte, en el accidente nuclear de Chernobyl entre el 60 y 70% de las radiaciones de isótopos se depositaron en los bosques circundantes de la explosión. La masa arbórea se vio sometida a 4.000 a 6.000 grados centígrados, sobreviviendo a ello. Pese a ello, la zona se ha convertido en una de las de mayor biodiversidad de la antigua Unión Soviética. Aunque se mantiene en una alerta permanente ante una amenaza de incendió que sería catastrófica.

Ambos casos, tanto de Hiroshima como de Chernobyl demuestran la alta capacidad de sobreviviencia de las plantas. Lo que ha evidenciado que las plantas son capaces de absorber radioisótopos del ambiente, lo que las hace efectivas para limpiar lugares contaminados.
Estos eventos nucleares también nos dejan claro que las plantas son capaces de conquistar espacios zonas con aparente incapacidad de sustentar vida.
Capacidad sensorial
Las plantas son seres con un alta sensibilidad, lo que las hace capaces de percibir:
“débiles vibraciones producidas por un minúsculo objeto vivo o inerte, moléculas sueltas flotando en el aire, ráfagas de fotones que proyecta la fuente solar, moléculas de agua que resbalan en silencio, pero que no lo es en realidad…”
Jacques Tassin
Su alta sensibilidad les permite reaccionar ante cualquier tipo de peligro. Pueden percibir si alguien va a arrancarlas de raíz, les va a quitar hojas o se ven expuestas a sufrir algún daño.
Así es que, las plantas pueden sentir dolor, placer y ponerse alerta según la situación que estén viviendo. Y como todo ser vivo , también requieren de descanso y para ello cuentan con un ciclo biológico, regulado por la luz solar.
En la década de los setenta, el investigador Cleve Backster puedo comprobar la capacidad de las plantas para conectar con los sentimientos de sus cuidadores, aún a grandes distancias.
Al parecer las plantas son altamente sensibles a las emociones de las personas con las que establecen contacto. Esta historia está ampliamente detallada en el libro: «La vida secreta de las plantas», de los autores Peter Tompkins y Christopher Bird.
Baster en 1966 aplicó electrodos de un detector de mentiras a una planta de dracaena, que es parecida a una palmera, para conocer la reacción de las hojas al verterles agua. Sin detectar ninguna reacción, entonces intentó quemar una hoja; y, descubrió que la planta se alteraba ante una intención seria de quemarla, pero no lo hacía si solo se fingía el hacerlo.
Backster amplió su investigación con otras plantas como naranjas, lechugas, plátanos y cebollas. Y pudo concluir que las plantas tienen la capacidad extraordinaria de identificar las intenciones de los pensamientos.
Capacidad de comunicación
Las plantas también producen sonidos imperceptibles para el oído humano. Pero gracias a los sensores acústicos podemos escucharlos.
Lo sonidos de las plantas se generan por el proceso de cavitación, en el que las burbujas de aire se expanden y explotan en los tejidos de la planta y producen vibraciones. Los sonidos se presentan por la falta de agua o cuando las plantas son cortadas.
Las plantas también generan sonidos a través de sus raíces, misma que de igual forma, son capaces de percibirlo. Pues, se ha observado que las raíces de las plantas se guían por vibraciones acústicas del flujo del agua, para encontrarla. Además, si existe una disposición natural del agua las raíces crecen orientada a ella.
Las raíces también mantienen una constante actitud comunicativa con el envío y recepción de moléculas químicas.
Por lo tanto, la forma predominante de comunicación de las plantas son las reacciones químicas, que les sirven alertar a sus compañeras sobre algún peligro, para generar medidas de ataque contra depredadores o bien, señales de atracción para los depredadores de sus atacantes.
Capacidad de Movimiento
Para los seres humanos el movimiento de las plantas pasa prácticamente desapercibido, pues el ritmo que siguen es especialmente pausado. Para nosotros el movimiento más palpable es el que apreciamos a través de los días o más claramente en los cambios de estación.
Los movimientos más evidentes de las plantas son los del crecimiento, con la extensión de ramas hacia el cielo y el crecimiento de las raíces dirigidas hacia el interior de la tierra.
Gracias al uso de microscópicos electrónicos y las técnicas de videograbación vivimos un momento excitante que nos deja por fin conocer cuestiones ocultas a nuestra vista sobre la vida de las plantas.
La floración, el movimiento de las hojas en búsqueda de luz son otros ejemplos de movimientos de la plantas. O como es el caso de las plantas carnívoras, con capacidad de controlar su movimientos para atrapar a su presa.
Existe una planta cuyos movimientos son cautivadores, se trata de planta de guisantes asiática, llamada planta semáforo o del telégrafo (Codaricolyx motorius). Esta es capaz de generar movimiento dancístico como respuesta al calor, al tacto y a las altas frecuencias sonoras. Aunque en primera instancia, se considera que sus movimientos tratan de imitar a una mariposa o una araña, como una estrategia defensiva ante insectos.

Hablando de otro tipo de movimiento, pensemos en el que las plantas han hecho sirviéndose del ser humano. Gracias a ello, las plantas han colonizado todos los rincones del planeta, cautivando con su belleza, olor o sabor.
En otros casos, las plantas han usado casi sus propios medios, como el coco; éste según nos cuenta Stefano Mancuso, llegó del Sudeste asiático a la parte sur de América, desplazándose por mar a través de las corrientes del Pacífico; lo que le ha permitido colonizar varias latitudes.
Así, que también tenemos la capacidad de viajar por parte de las plantas.
Para saber más
Espero que la información de este post dedicado a las extraordinarias capacidades de las plantas, te inspire para conocer acerca de estas sustentadoras de vida.
Observarlas nos invita a entrar otro mundo, donde el ver, oir, sentir y actuar es totalmente difente a la forma humana.
Existe mucha información para quien quiera profundizar sobre este tema, uno de los autores más populares es Stephano Mancuso quien de una manera sensible y amena nos desvela varias curiosidades del mundo vegetal.
A manera de conclusión
Es claro que el mundo en el que vivimos es asombroso. En consecuencia, las plantas son igualmente asombrosas.
Los avances científicos van constatando la inteligencia en todas las formas de vida, incluido el mundo vegetal.
Por lo que ahora podemos asegurar que, las plantas son entes mucho más complejos de como se les ha querido encasillar. Aprender acerca de sus habilidades debe ser materia básica para avanza en la ecoafabetización.
Debemos dejar de considerar a las plantas como un elemento más de los ecosistemas. Y tomar mas cuenta sus capacidades de inteligencia y sensibilidad de las que son poseedoras.
Ser más conscientes de la inteligencia y sensibilidad de las plantas, nos permite reconocerles el lugar que se merecen como sustentadoras de todas las formas de vida.
Debemos simplemente entender que las plantas son seres con un funcionamiento totalmente distinto al de nosotros. Por lo que conocerlas y apreciarlas se convierte en un tema realmente fascinante.
Te invito a comentar sobre este interesante tema. En este enlace encontrarás más información sobre otras cuestiones que nos muestran lo asombrosa que es la vida.
Fuentes consultas
Mancuso, Stefano. El increíble viaje de las plantas. Ed. Galaxia Gutember, 2019.
Nodjimbadem, Katie. «The 390 year old tree that survived the bombing Hiroshima». En Smithsonian Magazine Agosto 4, 2015.
Oskin, Bekin. «Sound Garden: Can Plants Actually Talk and Hear». En livescience. Marzo 11, 2013.
Tompkins, Peter; Bird, Christopher. «La vida secreta de las Plantas». Capitan Swin Libros, S.L. 2017.
Shanchari Pal. «J C Bose: The little know story of how India´s first biophysicis proved plants have life». The Better India. Noviembre 30, 2016.