En todo el mundo crece con fuerza el movimiento por la la alimentación. Cuya lucha está centrada fundamentalmente en garantizar el acceso de alimentos seguros y de calidad para todo el mundo; el trato justo a productores; la mejora ambiental y el bienestar animal.
Qué es el movimiento por la alimentación
De acuerdo Jonathan Latham, co fundador de Bioscience Resource Poject (Proyecto de Recursos de Biociencia) el movimiento por la alimentación, al igual que otros movimientos sociales va contra de los patrones establecidos; en este caso del sistema neoliberal. Pero está más allá de cualquier ideología, socialista ó capitalista.
Los alimentos conectan con todo. En consecuencia, los sistemas alimentarios reflejan nuestros usos y costumbres; la dinámica de las relaciones económicas y de poder; el respeto por la naturaleza y el estado de la salud pública.
La inconformidad ante la situación en los social, económico y ambiental en nuestras sociedades ha dado paso a la lucha organizada del Movimiento por la Alimentación.
Según Latham, el Movimiento por la alimentación se basa en conocimientos biológicos, para atender las necesidades de alimentación respondiendo también a las requerimientos de los ecosistemas y de los hábitats.
En este sentido, el movimiento por la alimentación representa un cambio histórico en la transformación de las relaciones entre nosotros mismos y el mundo natural. Reconociendo como una misma realidad los problemas del planeta y los problemas sociales .
Los valores del movimiento por la alimentación
El movimiento por la alimentación se mueve por múltiples valores, lo que le hacen ser único. Defiende los derechos civiles, la equidad social, el respeto a la Naturaleza, la salud, el bienestar animal, la agricultura ecológica, la justicia alimentaria, incluyendo el empoderamiento político.

Liderazgo dentro del movimiento por la alimentación
El movimiento cuenta con líderes de pensamiento, que son ejemplo e inspiración, pero no son líderes formales, en el sentido de fijar metas, dar órdenes, decidir tácticas, mantener una oficina donde operar, etc. Por lo tanto, el movimiento por la alimentación es fundamentalmente auto organizado.
El movimiento tiene bases comunitarias, por lo que es más inclusivo que otros. Participan agricultores, chefs, personas con un alto nivel económico o personas con escasos recursos, padres de familia, escritores, jardineros, etc.
La multiculturalidad del Movimiento por la Alimentación
El movimiento por la alimentación a su vez tiene un carácter multicultural , con la presencia de personas de diferentes procedencias, culturas e idiomas.
Siguiendo con Jonathan Latham, otra característica del movimiento es que no maneja grandes sumas de recursos, como si lo hacen de otro tipo de movimientos. Lo que muestra su espontaneidad y fuerza.
De los valores a la práctica del Movimiento por la Alimentación
El movimiento hace que sus valores se traduzcan en cuestiones prácticas. Defendiendo el valor cultural y la calidad de los alimentos como generadores de bienestar físico, emocional y material, tanto productores y consumidores.
Y las propuestas que surgen siempre llevan un sentido práctico y efectivo. Como claro ejemplo tenemos los proyectos de agricultura urbana, agricultura ecológica, comedores escolares, etc.
El movimiento por la alimentación como factor de cambio
El movimiento por la alimentación se ha convertido en una lucha por el cambio de los sistemas alimentarios. Puesto que como se ha visto, el modelo extensivamente industrializado de agro-producción, no es garante del acceso a los alimentos como un derecho para todos; tampoco posibilita que los pequeños productores y sus familias encuentren condiciones justas y dignas de vida.
Asimismo, para el movimiento por la alimentación la estandarización de estilos de vida y alimentación atenta contra la riqueza cultural y biológica de las regiones y del mundo en general.
Los diferentes luchas del movimiento por la alimentación
Existe un gran abanico de manifestaciones del movimiento por la alimentación, como son:
- La defensa de los derechos de los indígenas y de los campesinos
- El movimiento slow food por una comida buena, limpia y justa
- La práctica de la agricultura urbana
- La práctica de la agricultura ecológica y de la agricultura biodinámica
- El movimiento neorural, por el retorno al campo con una visión revitalizada y moderna como alternativa a la vida urbana
- La defensa de la soberanía alimentaria, por el derecho de los pueblos a elegir la manera de producir y consumir sus alimentos de acuerdo a sus propia cultura y modos respetuosos con el ambiente
A modo de conclusión
Podemos concluir que, el movimiento por la alimentación adopta múltiples formas que confluyen que buscan un rumbo alternativo de los sistemas de alimenticios. Se fundamentan en los valores y patrones culturales que buscan la diversidad social y ecológica. Contra los modelos estandarizados y altamente industrializados en la producción, distribución y consumo de alimentos.
Afortunadamente, este movimiento crece continuamente; a medida que se genera una mayor consciencia de al decidir como alimentarnos, no solo tenemos un efecto en nuestra salud; sino que existen otras consecuencias de una mayor envergadura económica, social y ambiental.
En este otro post, hablo sobre las iniciativas concretas que tres chefs de prestigio internacional han emprendido para cambiar el mundo a través de la comida. Enfocándose en la educación sobre la procedencia y preparación de los alimentos saludables; la recuperación de ingredientes y sabores de gastronomía local tradicional; desarrollo de proyectos emprendedores e innovación gastronómica inspirada en la tradición.
Tienes alguna experiencia que compartir relacionada con promover cambios en sistemas alimentarios en tu comunidad, en tu centro escolar, en tu familia o a nivel personal. Espero tus comentarios.
Imagen destacada: Marcha del Movimiento Vía campesina. Imagen: Fondo Andaluz Muni/flickr
Fuentes consultadas
Latham, Jonathan. Why the Food Movement is Unstoppable. September 14, 2016