El trascendentalismo fue un movimiento filosófico, religioso y literario, que aportó una nueva visión de la Naturaleza, la espiritualidad y el ser humano. Su influencia impulsó el nacimiento de otros movimientos, incluido el ecologismo.
El pensamiento trascendentalista sigue vigente; de ahí la invitación a redescubrirlo a través de la obra de sus representantes, entre los que están Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau y Margaret Fuller.
El origen del Trascendentalismo
El trascendentalismo nació en Concord, Nueva Inglaterra en Estados Unidos, como un movimiento crítico en el seno de la Iglesia Unitaria.
Los integrantes del movimiento crearon el Club Transcendentalista. Espacio para el intercambio y generación de ideas.
El trascendentalismo abarcó el periodo de 1830 a 1860. Aunque se considera que la publicación del ensayo de Naturaleza (1836), de Ralph Waldo Emerson marca el inicio del movimiento.
El trascendentalismo fue una manifestación contra el rumbo de la sociedad norteamericana, tan centrada en el materialismo y a la obediencia ciega a las creencias religiosas impuestas, según Kevin Macdonald .
A los transcendentalistas les mueve reconectar con lo divino, que se manifiesta en la Naturaleza.
Raíces del trascendentalismo
Romanticismo
El trascendentalismo siguió la línea del romanticismo europeo. Pues son ávidos lectores de los mayores representantes: William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge.
Además del romanticismo, los trascendentalistas estudiaron las filosofías griega, romana y alemana.
Filosofías y tradiciones religiosas orientales
En la búsqueda de una espiritualidad más profunda el trascendentalismo se acercó a las filosofías y religiones orientales: confucianismo, daoismo, taoismo, hinduismo, budismo e islam.
Pensamiento de los indígenas americanos
Pero también, los trascendentalistas aprendieron de las religiones y conocimientos indígenas.
De esta manera, el trascendentalismo adopta la creencia de que toda forma de vida es sagrada. Lo que debe traducirse en una relación armónica entre los seres humanos y los demás seres vivos; pues juntos formamos una misma comunidad.
Asimismo, los trascendentalistas retomaron las prácticas agroecológicas indígenas, como el cultivo conjunto de frijoles y maíz para preservar la salud del suelo.
Además, aprendieron sobre el calendario de los ritmos naturales; tales como el ciclo de la luna, la hibernación del oso y la migración del salmón.
El trascendentalismo como movimiento radical
El trascendentalismo fue en su momento un movimiento radical por varias razones:
- Cuestionamiento al puritanismo religioso imperante en Nueva Inglaterra.
- Conocimiento e inspiración en otras religiones.
- Revelación contra el menosprecio y visión utilitaria de la Naturaleza.
- Oposición a la idea de que el racionalismo y la ciencia son la única vía de conocimiento
Pensadores del trascendentalismo
Los máximos representantes del trascendentalismo fueron Ralph Waldo Emerson, considerado el primer pensador norteamericano y Henry David Thoreau, calificado como el primer ecologista.
Se incluyen también:
- La escritora Margarte Fuller
- El abolicista Theodore Parker
- El poeta William Ellery Channin
- El clérigo de la Iglesia Unitaria George Putman,
- El escritor y pedagogo Bronson Alcott
- Elizabeth Peabody, educadora y fundadora del primer jardín de niños en Estados Unidos,
- James Freeman Clarke, teólogo, clérigo y escritor
- Frederick Henry Hedge, clérigo de la iglesia Unitaria y estudioso de la literatura alemana
- George Ripley, clérigo de la iglesia Unitaria y periodista
- William Henry Channing, clérigo de la iglesia Unitaria escritor y filósofo
Como podemos ver, todos estos personajes comparten su dedicación a la filosofía, la religión y la educación. Lo que enfatiza el matiz intelectual de este movimiento.
Obras del Transcentalismo
La revista The Dial (revista dedicada a la literatura y la filosofía), editada conjuntamente entre Emerson y Margaret Fuller, fue el medio de divulgación del pensamiento trascendentalista.
A su vez, como buenos intelectuales los trascendentalistas escribieron de forma individual importantes obras. De las que destacan:
- Naturaleza (Nature) de Emerson (su publicación en 1836, se considera el inicio del trascendentalismo)
- Confianza en uno mismo (Self relience) y Experience (Experiencia). Son otros ensayos emblemáticos de Emerson que delinean una búsqueda por un pensamiento que se nutre de la sabiduría antigua pero genera un pensamiento renovado.
- Walden de Thoreau. En este ensayo el autor escribe sobre su búsqueda de reconexión con la Naturaleza y el tener una vida plena.
- Desobediencia Civil (Civil Disobedience) de Thoreau. Un escrito con una enorme connotación política, en la que cuestiona el dominio excesivo de los gobiernos con injusticias. Y como el poder de la desobediencia es un motor de cambio
- Mujer del siglo XIX (Woman in the Nineteenth Century) de Margaret Fuller. Es un texto clásico del feminismo.
El pensamiento del Transcendentalismo
La espiritualidad del Transcendentalismo
Los trascendentalistas buscaron una espiritualidad más profunda. De tal manera que, su:
“práctica espiritual tenía como objetivo cultivar la conciencia, trascender el ego, identificarse con la naturaleza y estimular la conciencia”.
Barry M. Andrews
En esta línea, de acuerdo con Barry M. Andrews, la espiritualidad del trascendentalismo se caracteriza, por:
- La creencia de que existe algo más profundo en este mundo
- La reverencia a la Naturaleza
- Una visión orgánica del mundo
- El sentido de lo milagroso en la vida cotidiana
- Un optimismo sobre el potencial humano
- La búsqueda de lo universalidad de la religión y la experiencia humana
- Una fuerte conciencia moral
- Un estímulo al individuo en su propia búsqueda religiosa
Como podemos ver, en el trascendentalismo la espiritualidad y la Naturaleza van de la mano.
Visión de la Naturaleza en el Trascendentalismo
Para la sociedad puritana norteamericana de esa época, la Naturaleza representa un obstáculo, algo a resolver. Por lo que, la Naturaleza no es ningún edén; sino lo contrario es hostil, caótica y peligrosa.
Por lo que, siguiendo una idea de progreso se busca limitar y dominar a la Naturaleza. Lo que se tradujo en la eliminación de grandes extensiones de bosque en la zona de Nueva Inglaterra.
Por el contrario, los trascendentalistas añoran la Naturaleza virgen existente a la llegada de los primeros colonos.
El contacto con la Naturaleza símbolo del contacto con lo divino
Otra idea del pensamiento trascendentalista es reconocer el valor que tiene el contacto de la Naturaleza para el ser humano; lo que proporciona un lugar de refugio, meditación y esperanza.
«En los bosques, regresamos a la razón y a la fe. Si me fijo bien, siento que nada malo puede acontecer en mi vida, ninguna desgracia, ninguna calamidad que la Naturaleza no pueda reparar»
Emerson
De igual forma, según Emerson la naturaleza satisface la necesidad más noble necesidad del ser humano, que es el amor a la belleza.

Por lo que, los trascendentalistas proponen que la observación de la Naturaleza se adopte como una práctica común. Así por ejemplo, David Thoreau durante tres horas al día se dedicaba a observar el bosque.
La Naturaleza como fuente de inspiración y desarrollo personal
La Naturaleza también tiene una estrecha relación no solo con lo divino; sino con la inspiración y estímulo de desarrollo intelectual del ser humano.
Visión del ser humano en el Trascendentalismo
La visión treascendentalista del ser humano queda plasmada en la siguiente frase: :
«No soy nada; lo veo todo; las corrientes del Ser Universal circulan a través de mí; soy parte o partícula de Dios».
Emerson
Como podemos apreciar, para Emerson el ser humano es parte de todo lo existente, de ese Ser Universal que puede entenderse como Dios.
La vida sencilla eleva el espíritu
Los trascendentalistas también son muy críticos de los lujos y las comodidades; pues consideran que representan un obstáculo para elevación de la humanidad.
De tal suerte, que la mejor manera del desarrollo personal es llevar una vida sencilla, incluyendo la alimentación; lo que incluye la dieta vegana.
Visión del conocimiento en el Trascendentalismo
Como ya mencioné, los trascendentalistas no comulgaban con que la razón era la única manera de acceder del conocimiento. Por lo que, defendían la importancia de la intuición y la imaginación.
Por lo tanto:
“La ciencia trascendentalista puede ser descrita como una mezcla de razón, empirismo, estética e imaginación poética: hay que indagar el mundo natural, entenderlo y darle sentido usando las herramientas de la ciencia, pero sin olvidar admirarlo, maravillarse e inspirarse por él.”
Jean Daniel Collomb
En esta línea, para Thoreau el Universo es una parte central del conocimiento. Por lo que cada persona debe desarrollar un entendimiento de él.
Experimentos sociales: Brook Farm y Fruit Lands
Los transcendentalistas buscaron ser congruentes entre su filosofía y su forma de vida. En este sentido fueron protagonistas de poner sus ideas en práctica en la granja Brook y Fruitlands .
El mismo Thoreau quizo sumergirse en la Naturaleza, observarla, sentirla, reverenciarla.
Granja Brook
La granja Brook fue muy importante a nivel religioso y cultural. Pues fue lugar de residencia de algunos pensadores de esa época: Charles Anderson Dana, Greeley, Margaret Fuller y Nathaniel Hawthorne.
Esta última autora, Nathaniel Hawthorne escribió la novela The Blithedale Romance sobre una comunidad utópica basada en Brook Farm.

Fruitlands
Por otro lado, la comunidad de Fruitlands fue fundada Bronson Alcott y Charles Lane en Harvard Massachusetts, en 1843.
Ahí se establecieron 14 personas que trabajaban para tener una economía independiente. Al pensar que el exceso de bienes materiales iba contra el desarrollo espiritual, se limitaban a producir solo lo necesario. De tal forma que, no comerciaban y trabajaban lo mínimo.
Buscaban tener una vida de lo más sencilla y austera. Así que no consumían ningún producto animal y bebían solo agua.
Para Bronson Alcott tanto la agricultura y otro tipo de trabajo manual eran purificadores para el espíritu.
No obstante, las condiciones tan austeras, por falta de alimentos y condiciones adecuadas para enfrentar el severo invierno, llevaron a que Fruitlands solo durara 7 meses.
Como podemos apreciar los experimientos sociales de la granja Brook y Fruitlands no fueron viables en el largo plazo. No obstante, el mayor acierto fue el impulso a una nueva manera de asumir el trabajo, la educación y la vida en comunidad.
Influencia del Trascendentalismo
La influencia del trascendentalismo abarca varios ámbitos, que van desde la conservación de la Naturaleza hasta la política.
Conservación de la Naturaleza
El pensamiento trascendentalista influyó en grandes figuras de la conservación de la Naturaleza. Así, John Muir, visionario defensor de la Naturaleza, escritor y creador de la primera organización conservacionista Sierra Club, estudió durante toda su vida la obra de Henry David Thoreau.
De igual manera, la obra de Henry David Thoreau también ejerció influencia sobre el pensamiento presidente Theodore Roosevelt; quien ha trascendido en la historia, por su gran sensibilidad por proteger la Naturaleza.
Línea que se extiende en el tiempo, pues otro gran conservacionista, Aldo Leopold se inspiró de John Muir.
Influencia en la literatura
Sin lugar a dudas el trascendentalismo inició una manera diferente de escribir. Autores consagrados como La influencia del trascendentalismo se manifiesta en autores como el grandioso Walt Whitman.
El pensamiento trascendentalista ha influenciado a grandes personajes políticos, como Mathatma Gandhi, Martin Luther King y Barak Obama.
De igual forma, los escritos del trascendentalismo influyeron en los derechos civiles, la igualdad de derechos, el sufragio de la mujer, resistencia no violenta y la manifestaciones antibélicas de los 60´s y 70´s.
El legado del pensamiento transcendentalista
El transcendentalismo dejó un gran legado que sigue vigente. Y mucho de ese legado gira entorno a la relación de ecología y espiritualidad.
A continuación resumo algunas de las ideas sobresalientes del trascendentalismo:
- La búsqueda de una vida menos materialista y más espiritual,
- Entender que las personas formamos parte de algo más grande
- El conocimiento sobre el Universo es algo que cada uno de nosotros debería ampliar
- Debemos apreciar que junto con el resto de seres vivos formamos una comunidad
- Los animales son animales inteligentes y sensibles
- Las mujeres tenemos los mismos derechos de los hombres
- La educación y las humanidades son vitales para nuestro desarrollo intelectual y espiritual
- La riqueza espiritual y culturas ancestrales son fuente de aprendizaje que hay que descubrir
- Es importante lograr transformación individual para lograr una transformación social
- La Naturaleza es nuestro contacto con la trascendencia. Y por lo tanto, puede significar nuestro refugio y sanación.
Reflexiones finales
Como hemos visto, el pensamiento transcendentalista constata el valor de las ideas para la transformación espiritual y del mundo. En otras palabras, la filosofía es insustituible para guiar la acción. Contrario a lo que muchos creen.
Es así como el trascendentalismo estimuló otros movimientos relacionados con la reforma social en Estados Unidos y el movimiento ecologista.
La obra de los trascendentalistas nos acerca a la unión entre Naturaleza y espiritualidad. Por lo que estudiar la obra de sus autores, es una fuente de reflexión, inspiración y esperanza.
Fuentes consultadas
Collomnb, Jean-Daniel. «The transcendentalist approach to wilderness in US culture «, La Clé des Langues [en ligne], Lyon, ENS de LYON/DGESCO (ISSN 2107-7029), avril 2020. Consultado: 16/04/2021.
Emerson, Ralph Waldo. Naturaleza. Nórdica Libros. Febrero 2020. España
Lewis, Todd; Bicknell, Kent. The Asian Soul of Trascendetalism
Macdonald, Kevin. American Transcendentalist: an Indigenous Culture of Critique.
McNamara, Robert. «Ralph Waldo Emerson: American Transcendentalist Writer and Speaker.» ThoughtCo, Feb. 16, 2021, thoughtco.com/ralph-waldo-emerson-1773667.
Study Moose. The Influence of Transcendentalism and Beyond. https://studymoose.com/the-influences-of-transcendentalism-and-beyond-essay
Imagen destacada: Lago Walden. Mike Mahaffle/flickr
Lago Walden. Imagen: Tim Hettler/ flickr