Aldo Leopold es el gran referente de la conservación de la vida silvestre y de la ética de la tierra . Su obra transciende su tiempo y sigue inspirando a quienes buscan la belleza y la integridad en la Naturaleza.
En su vida Aldo Leopold fue muchas cosas: ecólogo, ingeniero forestal, ambientalista, filósofo, escritor y educador. Su trabajo sentó las bases para la restauración ecológica y la creación de las áreas silvestres protegidas en todo el mundo.
Infancia y juventud de Aldo Leopold
Aldo Leopold nació en Burlingyon, Iowa, Estados Unidos en 1887. Creció en un entorno natural favorecido a orillas del río Missisipi.
Sus padres fueron Carl Leopold y Clara Staker de ascendencia alemana, quienes ejercieron una influencia importante en su vida. De su padre aprendió a apreciar la naturaleza, a cazar y a elaborar artesanía de madera. Mientras que su madre lo acercó al arte, la literatura, la poesía y la filosofía alemanas.
El negocio de la familia Leopold estaba ligado a la Naturaleza, pues se dedicaba a la fabricación de muebles de oficina de madera de nogal.
Siendo niño Aldo Leopold mostró siempre interés por aprender; gozaba de estar al aire libre, observando la vida silvestre. A los once años escribió sobre su deseo de aprender todo sobre los pájaros. Y llegó a enlistar 39 especies que había identificado.
En su juventud Aldo Leopold tenía como su libro favorito “Viaje de un Naturalista” de Charles Darwin.
Es claro que, el haber crecido cercano al mundo natural junto con una educación humanista llevaron al joven Aldo a convertirse en una persona sensible y comprometida con la Naturaleza.
En 1912 se casó con Estella Bergere, profesora, campeona de tiro al arco y reconocida doctora honoris causa en ciencias por Northland College.
Leopold y Estella formaron una familia con 5 hijos. Toda la familia fue un apoyo fundamental en el trabajo de Aldo Leopold.
Los hijos de la pareja de mayores se convirtieron en reconocidos científicos y conservacionistas.
La muerte de Aldo Leopold se produjó a causa de un ataque cardiáco intentando sofocar un incendio forestal, el 21 de abril de 1948.
Se considera que Aldo Leopold continuó el legado de Ralph Aldo Emerson (1803-1882) y Henry David Thoreau (1817-1862).
El tiempo histórico de Aldo Leopold
Cuando Aldo Leopold nació (1887), Estados Unidos ya había pasado por grandes transformaciones debido a la urbanización, industrialización, agricultura, minería, la industria madera, la caza, con efectos profundos sobre el equilibrio natural y extinción de especies.
Leopold vivió la llamada era Progresista de 1890 a 1920, que planteó una serie de reformas para tratar los problemas generados por la industrialización y urbanización de Estados Unidos, como la corrupción, los derechos de las mujeres y los niños, además de la protección de los espacios naturales, entre otros.
Fue Theodore Roosevelt (1901-1909) quien incorporó la agenda pública la protección y conservación de la Naturaleza; por lo que ha pasado a la historia como un presidente conservacionista; bajo su mandato sentó las bases para la acción gubernamental para la protección de la Naturaleza.
La gran catástrofe ecológica del Dust Bolw
A Leopold vivió los efectos de uno de los más grandes desastres ecológicos de su tiempo: el Dust Bolw ó cuenco de polvo.
La catástrofe se inició en 1931 en las Grandes Llanuras, comprendiendo parte de los estados de Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México y Colorado. El desastre fue causado por la sustitución de pasto autóctono por el cultivo de trigo, el temperaturas elevadas y fuertes vientos.

La agricultura intensiva junto con el uso de maquinaria minaron la fertilidad de la tierra. El suelo fértil quedó pulverizado, lo que junto con el viento provocaba que los días parecieran noches.
La nube de polvo se expandió por varios estados americanos.
Los habitantes del lugar desarrollaron graves problemas de salud, el ganado moría hambriento. Y terminaron las condiciones adecuadas para poder vivir, provocando un gran éxodo de personas.
Finalmente, en 1939 volvieron las lluvias y el gobierno se vio obligado a instaurar un programa de restauración del suelo.
Con toda seguridad este acontecimiento hizo que Leopold se hiciera más consciente de los efectos devastadores de la sobreexplotación de la tierra.
Vida profesional de Aldo Leopold
Para Aldo Leopold existen dos tipos de personas, las que pueden estar lejos de la Naturaleza y las que no. Él obviamente se consideraba de este último grupo; por lo que su vida personal y profesional siempre estuvo en contacto con lo natural.
En 1909 se graduó en la escuela forestal de la Universidad de Yale, donde se formó con una visión eminentemente utilitarista y tecnócrata de la gestión de los bosques.
De 1909 a 1928 trabajó en el Servicio Forestal. Sus primeros destinos fueron Arizona y Nuevo México. Durante ese tiempo sus aportaciones fueron la creación del Sistema Nacional de Parques Silvestres y la gestión de vida silvestre; mediante la elaboración de leyes de protección de la vida silvestre, la regulación de la caza, la pesca, la ganadería y la agricultura.
De igual manera, incorporó innovaciones en el control de la erosión del suelo, la caza y la plantación recreativa.
En su estancia en Nuevo México fue donde Leopold empezó a desarrollar su ética por la tierra.
La primera área silvestre del mundo
La labor de Aldo Leopold fue fundamental para crear el área silvestre en el Bosque Nacional Gila, en el sudoeste de Nuevo México, en 1924. Que se convirtió en la primera área silvestre del mundo; precedente para el Sistema Nacional de Áreas Silvestres de Estados Unidos.

Al reconocer un área silvestre protegida se evita la introducción de carreteras o cualquier intervención humana que la altere. Para preservar la diversidad biológica y el funcionamiento del sistema natural.
Una área silvestre protegida es además un espacio donde las personas pueden conocer estos lugares en su estado más original.
Del Servicio Forestal a la Universidad de Wisconsin
En 1911 Leopold inició su trabajo en el Bosque Nacional de Carlson como supervisor adjunto, su labor fructificó en un plan de gestión para el Gran Cañón.

En 1924 se trasladó a Wisconsin para trabajar en el laboratorio de productos forestales en Madison. Pero decidió mejor dedicarse al estudio de la población de caza en el medio oeste.
Primer libro de Texto de Conservación de la Vida Silvestre
A partir de su experiencia sobre la caza escribió el primer libro de texto sobre lo que más adelante se reconocería como conservación de la vida silvestre, llamado Game Management o Manejo Cinegético (1933).
En 1935 compró una granja en la orillas del Río Wisconsin, lugar en el que pudo mandurar su obra filosófica, ética y literaria, que plasmó en su obra “Un año en Sand County”.
Creación de la Sociedad de Vida Silvestre
Igualmente en 1935, Aldo Leopold trastocado por la ecelerada pérdida de vida silvestre, junto con otras personas visionarias crearon la Sociedad de Vida Silvestre (Wilderness Society).
En es mismo año viajó a Alemania para estudiar gestión de la vida silvestre y silvicultura. Y En 1936 viajó a al río Gavilan en Chihuahua, México, experiencia que le llevó a profundizar sobre la salud de la tierra, en el ensayo The Song of Gavilan o Canción del Gavilán.
Primera cátedra de la Gestión de la Vida Silvestre
De 1939 a 1948 laboró en la Universidad de Wisconsin, donde se hizo cargo de la primera cátedra del departamento de lo que más adelente se denominaría gestión de la vida silvestre.
Creación del Arboretum de la Universidad de Wisconsin
En la Universidad de Wisconsin también trabajo con otras personas en la creación del Arboretum, un lugar de áreas natuales como bosque, sabana, humedales y praderas. El Arburetum tuvo la idea de reestablecer el estado natural de Wisconsin.
Restaurar el territorio como una experiencia de vida
La granja de Sand County que Leopold compró en 1935 se ubicaba a lo largo del río Wisconsin. El lugar había sido diezmado por la agricultura, el dust bowl y la gran depresión de 1929.

Aldo Leopold vio la posibilidad de experimentar técnicas de restauración, para que el lugar volviera a ser un hábitat para la vida salvaje y generador de agua y aire limpios.
Así que, mientras trabajaba la Universidad de Wisconsin junto con su familia se dedicaba a a restaurar la granja los fines de semana y los veranos.
La familia plantaba alrededor de 3.000 arboles al año. A pesar de que la tasa de sobrevivencia llegaba solo al 50%; persistieron y alcanzaron a a plantar 50.000 arboles, arbustos y plantas silvestres.
Aldo Leopold encontró en Sand County lugar fundamental para su vida y obra.
Obras de refencia de Aldo Leopold
Aldo Leopold tuvo una vida prolífica en lo personal y en lo profesional. Legó a publicar más de 500 artículos, ensayos e informes; pero de igual forma dejó sin publicación otros 500 trabajos de relevancia.
En su labor en el Servicio Forestal llevaba un detallado diario de actividades de viaje, caza, abservaciones y experiencia de campo; dentro de lo que se incluyen sus vivencias en Sand County.
Leopold mantenía comunicación escrita con más de 100 profesionales, organizaciones conservacionistas, académicos, autoridades gubernamentales.
Según nos dice Scott Rusell, Aldo Leopold como escritor supo desarrollar todos los recursos de la poesía, el ensayo y la novela. Con lo que:
“Leopold quería transmitir a la tierra como un despliege de drama, radiante de belleza y perpetuamente fascinante”.
Scott Rusell
Piensa como una montaña
Thinking like a mountain o Pensando como una montaña (1949 ) es una obra en la que Leopold narra su transformación de joven ávido de aventura y con ánimo de caza a una persona que se identifica con el dolor de una loba cazada a punto de morir.
Parte del trabajo en el Servicio Forestal consistía en matar los lobos a fin de contar de que existieran más ciervos para los cazadores.
Un día tuvo un contacto directo con una loba moribunda a la que habían disparado y vio como se apagaba la vida de sus ojos. Leopold conectó con la tragedia de una una madre que no podrá estar más con sus cachorros.
Leopold pudo entonces reflexionar sobre la importancia de los predadores en el funcionamiento del todo, del ecosistema de montaña. Sin la existencia de lobos, llevaría a una sobrepoblación de ciervos y al sobrepastoreo, erosión y pérdida de fertilidad del suelo. Y al final, llegaría la debacle de ciervos y de toda la montaña.
Es pues el lobo el defensor la montaña y al final del propio ciervo, pues ayuda a perpetuar su vida.
Para Leopold La montaña es ser viviente, con capacidad de pensar, sentir y sufrir.
Y al decir: «piensa como una montaña», es pensar en periodos de tiempo más largos que los que dura una vida humana. Pues el mundo natural se rige por otros tiempos y ritmos.
También habla de entender el temor que puede tener una montaña ante la presencia desmedida de ciervos. Y como para ella el lobo representa su sobrevivencia a largo plazo.
Para Leopold la montaña es ser viviente, con capacidad de pensar, sentir y sufrir.
Un año en Sand County
A Sand County Almanac es una obra inspirada en su granja de Wisconsin, y por la que Aldo Leopold es reconocido como uno de los grandes pensadores conservacionistas del siglo XX.
A Sand County Almanac como nos dice Rusell une ética, estética y ecología.
En esta obra los seres que habitan la Naturaleza tienen una historia que contar. Leopold identifica especies y sus hábitos durante las diversas estaciones del año. En otras palabras, lee el paisaje, entendiende sus elementos, sus relaciones, sus cambios.
En su obra plasma su vida comtemplativa sobre la vida de otros seres, que según se deja entrever considera sujetos en un sentido pleno, de sentires, aptitudes, comportamientos.
Parte trascendental de Sand County Almanac es land etic o ética de la Tierra.
Para Leopold claramente no existe una correspondencia entre el progreso material y el moral. Toda responsabilidad derivada de nuestra relación con el mundo natural es relegada.
Las plantas, suelo, aire, animales comparten su espacio de vida con los seres humanos. Todos formamos una comunidad. Y corresponde a los seres humanos asumirnos como sus protectores, no como sus amos o sus explotadores. Es la manera en que deberíamos asumir la ética de la tierra.
A Sand County Almanac es por valor propio un clásico de la literatura ambiental.
Desafortunadamente Leopold murió sin conocer la noticia su obra: » Sand County Almanac» sería publicada.
El pensamiento de Aldo Leopold
Como podemos apreciar, la intensa labor de Leopold en los espacios naturales le llevó a la reflexón ética y filosófica de la relación entre seres humanos y Naturaleza.
Tenemos el deber de asegurar la habitabilidad material y espiritual de la Tierra.
Según nos dice Scott Russell para Leopold las leyes, una tecnología inteligente a la par de otras medidas es lo que podría salvarnos de la ruina ecológica.
Regulaciones
Aldo Leopold al haber sido miembro del Servicio Forestal tuvo clara la importancia de la acción gubernamental y las regulaciones para detener el deterioro ambiental.
Reorganización social basada en valores y conductas
Leopold también consideraba que para cambiar nuestra relación la Naturaleza es necesaria una reorganización social en todos los niveles, basada en otros valores y conductas.
A pesar de Aldo Leopold dudaba que esto se produjera en una sociedad tan materialista como la norteamericana, siempre lucho por ello.
Cambio basado en raciocinio, amor e imaginación
Como en todo, nuestras acciones tienen consecuencias, queramos o no reconocerlas. Los daños que ejercemos sobre el mundo natural afectan también a nuestros descendientes. No obstante el cambio que necesitamos realizar no puede basarse en el miedo, sino en el raciocinio, la imaginación y el amor.
La razón por que hacemos un uso imprudente de la tierra según Aldo Leopold, es porque no la queremos y tampoco la entendemos.
Lo correcto y lo incorrecto en la relación con la Naturaleza
Pero ¿cómo podemos establecer una relación con la Naturaleza que pueda considerarse correcta ?.
Para Aldo Leopold una relación correcta con la Naturaleza es cuando tendemos a preservar su integridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica.
Establecemos una relación incorrecta cuando hacemos lo contrario.
Si bien, los humanos necesitamos a la Naturaleza para satisfacer nuestras necesidades, lo ético es pensar cómo lo hacemos y las consecuencias de ello.
Para Leopold deberíamos entender la vida en la trascendencia de la evolución. Toda esa larga transformación vivida hasta llegar a la comunidad biótica existente.
Conceptos y enseñanzas del Aldo Lepold
Algunos conceptos básicos y enseñanzas que podemos resaltar del trabajo de Aldo Leopold son:
- El concepto básico de la ecología es la tierra, entendida como una comunidad.
- El hombre forma parte de esa comunidad.
- La comunidad es en la que todos vivimos y convivimos.
- El estado saludable de la tierra es un estado de renovación vigoroso de animales, plantas, suelo, agua y de toda la colectividad; funcionando como un solo organismo.
- Un verdadero conservacionista trabaja arduamente. Aldo Leopold supo ser un vivo ejemplo de es una muestra de ello.
- Las interrelaciones entre las partes mantienen el bienestar del conjunto.
- Para recuperar la salud de la tierra, debemos vivir en armonía con ella.
- Las áreas silvestres en cada bioma, son medidores de salud y estabilidad a partir de los cuales se pueden evaluar las transformaciones ejercidas sobre los mismos.
- Las áreas silvestres no perturbadas mantienen equilibrio y el estado de salud de la tierra.
El imperialismo filosófico como explicación a la crisis ecológica
Aldo Leopold era evidente que la devastación a causa del desarrollo económico, se respaldaba en una manera dominante de apreciar la Tierra.
Lo que se plasma en su discurso de inauguración del Arboretum de la Universidad de Wisconsin, en junio de 1934:
“Por más de veinte siglos, todas las civilizaciones se han basado en la premisa básica de que el destino del hombre es explotar y esclavizar a la tierra. El mandato bíblico de crecer y multiplicaos es uno de los principales dogmas que implican una actitud de imperialismo filosófico.”
Aldo Leopold
El imperialismo filosófico del que habla Leopold, ha visto a la Tierra como una simple fuente de recursos para ser explotada, embalsada, deforestada, arada, asfaltada y sujeta a otras manipulaciones siempre en beneficio de los seres humanos. Sin considerar las necesidades de otras especies, ni tampoco de las necesidades de otras generaciones.
En su discurso de apertura del Arboretum Aldo Leopold mencionó que la creación de una relación armoniosa entre el hombre y la tierra es una tarea más exigente que la invención de máquinas. Lograrlo es imposible sin un conocimiento visual de la historia de la tierra, esto es sin conocer sus paisajes originales.
La existencia de áreas salvajes nos llevaría por lo tanto a entender las transformaciones ejercidas sobre la tierra.
La lucha por la conservación de Aldo Leopold
Aldo Leopold fue un visionario que luchó por proteger a la Naturaleza, en un sentido más elevado. Pero se aplico de igual manera en los asuntos políticos, burocráticos y económicos relacionados con la conservación.
Las razones para proteger los espacios prístinos son por muchas razones: por su derecho a existir, por lo que representan en la historia de la evolución de la vida, por nuestro bienestar espiritual y material, por la salud de la Tierra toda y de todos los seres que la habitan .
Pero también proteger los espacios salvajes tiene una finalidad científica, que permita conocer el estado original de los ecosistemas para medir el estado de salud en el que se encuentran.
Leopold pensaba que no hay avance científico, ni tecnológico, ni económico que valga sino logramos un avance moral que reconozca a la tierra y reestablezca un vigoroso estado de salud.
El trabajo de Leopold sentó las bases para los conceptos surgidos a mediados de los ochenta sobre de biodiversidad y la biología de la conservación.
Si en la obra del poeta William Wordsworth encontramos la mirada de la Naturaleza como algo sagrado. En los escritos de Leopold hallamos el retrato de los seres que habitan la Naturaleza y la relación entre ellos, desde una visión tanto ecológica como poética.
Reflexiones finales
Las aportaciones de Aldo Leopold junto los grandes pensadores del ambientalismo tienen como común denominador la premisa de entendimiento de que:
- La humanidad, la Naturaleza y los demás seres vivientes conformamos una comunidad.
- La critica al papel que asume el ser humano propietario del resto de la comunidad.
- Debemos buscar crear un vínculo más emocional y vivencial con el mundo natural.
- La Tierra debe ser reconocida como ser viviente, con derecho a mantener su integridad y a la que hay que respetar.
Aldo Leopold como buen ecólogo supo entender la vida desde un pensamiento sistémico, que aprecia el funcionamiento de las partes y sabe que el conjunto es mayor que la suma de las partes.
Fuentes consultadas
Leopold, Aldo. Un año en Sand County. Ed. Errata Naturae, Madrid, 2019.
Maine, Curt. Aldo Leopold. His Life and Work. University of Wisconsin Press, 2010.
Oak Spring Garden Foundation. Great Possessions. In celebration of Aldo Leopold. January 11, 2019.
Rusell Sanders, Scott. Speaking for the Land: Aldo Leopold as Writer. University of Wisconsin, 2009.