El suelo y sus interrelaciones de vida

Compártelo!!!

La Tierra es un planeta habitable debido a la existencia del suelo y sus interrelaciones de vida (microorganismos, plantas, insectos, animales, agua, aire y minerales).

Es así que, conocer qué es el suelo, cómo se conforma, cómo funciona, cómo protegerlo y mejorarlo es materia clave en la ecoalfabetización.

Qué es el suelo

Primero que nada habría que decir que el suelo no suele despertar mucho interés. De tal forma que pocas personas saben apreciarlo como la fuente de vida que representa.

Para la mentalidad mercantil el suelo se valora sobretodo por la posibilidad de obtener alguna ganancia económica de él.

Sin duda, nuestra ignorancia nos impide reconocer el papel insustituible del suelo como soporte de los ecosistemas terrestres.

El suelo es un sistema vivo

El suelo es un sistema vivo en constante transformación. Por lo que en él se encuentran organismos, aire, agua, minerales y materia orgánica, juntos forman interrelaciones de vida.

En el suelo se pueden identificar 5 capas llamadas horizontes. Las cuales están estrechamente relacionadas con el clima del lugar, la vegetación y otros factores ambientales.

Por consiguiente, los diferentes tipos de suelo del mundo están vinculados con los biomas existentes; y ambos se modifican mutuamente. 

Componentes del suelo

Los componentes del suelo son: 

  • Minerales: 45%
  • Materia orgánica: 5% 
  • Agua: 25%
  • Aire: 25%

Tipos de suelos

En el mundo existe diferentes tipos de suelo. En consecuencia, cada tipo de suelo cuenta con cierto color, textura, estructura, composición física, química y biológica.

El suelo representa la historia de la Tierra

La historia de la vida en la Tierra está escrita literalmente en el suelo y sus profundidades . Al excavarlo es posible apreciar las transformaciones que ha sufrido un lugar. Incluyendo los cambios geológicos, climatológicos, la presencia pasada de sociedades, animales y plantas

Sin embargo, el suelo es relativamente joven pues en su mayor parte se formó en los últimos 11 mil años. 

Ahora bien, se calcula que:

Lleva alrededor de  2 mil años la creación de 1 cm de suelo fértil. 

Las fases de vida del suelo

El suelo como sistema vivo pasa por diferentes fases (nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte).

El suelo nace como resultado de la desintegración de la roca madre por el clima y la lluvia. Después es colonizada por  seres vivos, los cuales lo mezclan y aportan materia orgánica que compone el humus.

Posteriormente, el suelo crece con el paso del tiempo; y la desintegración de la roca le da tonalidades variadas.

La aparición de diferentes horizontes representa la multiplicación del suelo.

Finalmente, el suelo puede morir por la erosión, la inundación y las diversas intervenciones del ser humano; como el exceso de arado, la deforestación, la sobre fertilización, la contaminación, el sellado.

Procesos esenciales del suelo

Como sistema vivo el suelo presenta transformaciones permanentes por pérdidas, traslocaciones y transformaciones.

Pérdidas

Las pérdidas suceden por:

  • La evaporación de agua
  • La extracción de nutrientes por las plantas
  • La descomposición de materia orgánica que se convierte en dióxido de carbono
  • Los minerales y nutrientes que se filtran en las aguas subterráneas
  • Las partículas arrastradas por las tormentas

Translocaciones o movimientos en el suelo

La evaporación provoca que los minerales del fondo salgan a la superficie. Ahí los organismos trasladan los  materiales de diferentes formas.

Transformaciones (un componente se transforma en otro)

Las hojas muertas se transforman en humus; el clima interviene para que la piedra dura se convierta en arena fina; el oxígeno reacciona con el hierro oxidando el suelo y lo torna de color rojizo.

Funciones del suelo

Ciclo de Nutrientes

El suelo almacena y regula la emisión del ciclo de nutrientes y otros elementos. Los nutrientes se trasladan a las plantas mediante los proceso bioquímicos, se almacenan en el suelo o se transfieren al agua o al aire.  

Por lo tanto, el suelo es un gran reservorio de nutrientes. 
El ciclo de nutrientes es una de las funciones del suelo. Imagen: Ciclo del nitrógeno. Imagen: Johann Dréo/Creative Commons

Entre otros nutrientes que el suelo procesa están el nitrógeno y el fósforo, vitales para las plantas.

De igual forma, el suelo recicla el carbón procedente de plantas y animales muertos, gracias a la labor de las bacterias.

Ciclo del Agua

El suelo regula el drenaje, flujo y almacenamiento del agua y solutos. Entre los que se incluyen el nitrógeno, fósforo, pesticidas, entre otros nutrientes y componentes disueltos en el agua. 

Así que un suelo con buen funcionamiento distribuye el agua para su almacenamiento, para plantas y para animales.

Así también, el suelo es un sistema de tratamiento natural del agua. Pues al filtrarla remueve los contaminantes que pueda contener.

Biodiversidad y hábitat 

El suelo permite la prosperidad de microorganismos, plantas y animales, proporcionándoles todas las condiciones de vida necesarias.

Por consiguiente la vida en el suelo es tan rica que:

 alberga el 25% de la biodiversidad del planeta.

Filtrado y amortiguamiento

El suelo funciona como filtro, de esta manera protege la calidad del agua, el aire y otros recursos.

Soporte y estabilidad física

El suelo es capaz de mantener su porosidad, lo que permite la entrada del aire y el agua para mantener la vida que alberga.  

Una visión poética del suelo

Desde una visión mas poética del suelo, podemos definirlo como la piel de la Tierra. El lugar donde transcurre nuestro existir como seres terrestres que somos. 

El suelo es ese olor que nos refresca después de la lluvia. Es ese barro con el que a los niños les encanta jugar. 

El suelo conforma el paisaje que inunda nuestra mirada. 

Es del que emerge la vida en una infinidad de formas y colores.

El suelo es sin más, lo que soporta al resto de la vida terrestre

El suelo es también ese paisaje que inunda nuestra mirada. Imagen: Pintura de José María Velasco. Jorge Elias/Flickr

Los habitantes del suelo

Gracias a las interrelaciones de vida del suelo se mantiene un continuo traslado de agua, nutrientes y demás sustancias. Muestra de que el suelo es un sistema complejo e interdependiente.

El suelo es hábitat de una gran variedad y cantidad de seres.

Clasificación de los organismos del suelo según su función

De manera más detallada los organismos del suelo pueden agruparse en tres grupos de acuerdo con su función, así tenemos a los:

  • Ingenieros químicos (algas, bacterias, hongos, virus): son capaces de descomponer y transformar complejos componentes que contienen carbono y nitrógeno y lo convierten en dióxido de carbono y otros nutrientes necesarios para las plantas. 
  • Reguladores biológicos (protistas, nematodos, calémbolos, garrapatas, isópodos, cienpiés): controlan la abundancia y trabajo de otros microorganismos.
  • Ingenieros ecosistémicos ( termitas, hormigas, lombrices, larvas de insectos, ratones, topos): durante su vida se dedican a reestructurar su hábitat, mezclando y moviendo el suelo: así, crean condiciones para otros organismos y plantas.
El topo es uno de los moradores del suelo . Imagen: pxhere

Por lo tanto, todas las funciones que desempeñan estas comunidades desencadenan los procesos que hacen que el suelo funcione adecuadamente.

La gran mayoría de los microorganismos del suelo no son mayores que la cabeza de un alfiler.  Su proliferación en el suelo es realmente asombrosa pues:

En un gramo de suelo existe un mayor número de microorganismos que humanos en la Tierra.

Dentro del grupo de los microorganismos vale mencionar a los hongos micorrízicos.

Los hongos micorrízicos: grandes creadores de redes

Una de las interrelaciones más sobresalientes del suelo es la formada por las micorrizas.

Se trata de una red de filamentos micóticos que enlazan la raíces de las plantas. 

Los hongos micorrízicos son parecidos a arboles minúsculos observados bajo el microscópio. Su origen se remonta a 350 y 460 millones de años.

De esta forma que las redes formadas por las microrrizas las plantas se transfieren agua y nutrientes.      

“La productividad de prácticamente todos los ecosistemas terrestres se basa en el intercambio de energía, agua y nutrientes entre la superficie y el subsuelo”. 

David W. Wolfe

Los hongos utilizan una encima para descomponer la madera y otro tipo de materia orgánica; liberando nutrientes hacia la planta anfitriona.

Los hongos no son solo de tamaño pequeño. Uno de los organismos más grandes del planeta es un hongo (Armillaria gallica) que vive en un bosque de Michigan, Estados Unidos. Tiene un peso de 400 toneladas, ha vivido alrededor de 2500 años y se extiende por un área mayor a 70 hectáreas. 

Es especialmente relevante la interrelación existente entre plantas y hongos para todos ecosistemas terrestres. Como resultado el 90% de las plantas superiores la mantienen.

Las lombrices: formadoras de suelo

Fue Charles Darwin quien estudió y difundió la importancia de las lombrices en el suelo. Los resultados de su investigación se presentaron a la Sociedad Geológica de Londres el 1 de noviembre de 1837.

En su último libro, Darwin afirmó que gracias a la labor de las lombrices se forma el manto vegetal; y con ello, ayudan a la disponibilidad de nutrientes en el suelo.

Se tiene el registro de alrededor de 1.200 especies de lombrices en el mundo.

Por tanto, quienes se dedican a la jardinería y la agricultura reconocen la presencia de lombrices en el suelo equivale a su salud y productividad.

Trituradoras naturales

Las lombrices consumen entre el 10 y el 30% de su peso corporal diario. Pueden llegar a comer todas las hojas caídas en un año. De tal manera, que el trabajo de las lombrices se asemeja al de una trituradora natural que fragmenta restos de plantas, mezclándolos con con la tierra y con la biomasa de organismos vivos y muertos.

Como consecuencia de su labor las lombrices facilitan la tarea de microorganismos descomponedores.

Las lombrices también se alimentan de microorganismos; algunos de los cuales no son digeridos, pero al ser expulsados terminan trasladados a grandes distancias, ayudando a su dispersión.

Las lombrices son fundamentales en el suelo y sus interrelaciones de vida, pues son las responsables de la formación de suelos.  Imagen: needpix

Así, a lo largo y ancho de una hectárea de suelo, las lombrices remueven en un año entre 45 y 67 toneladas de tierra a la superficie. 

Grandes ingenieras

Los túneles hechos por las lombrices facilitan la filtración del agua y del aire hacia zonas más profundas; mejorando las condiciones para los microorganismos y las raíces de las plantas. 

Es así que las habilidades de las lombrices son reconocidas y utilizadas en la recuperación del suelo y el tratamiento de residuos. 

En las zonas tropicales las termitas hacen la función de las lombrices. También las hormigas hacen una labor similar, pero no tan eficiente. 

La importancia de los organismos del suelo

Como podemos apreciar la importancia del suelo va de la mano de la presencia de sus moradores; especialmente de aquellos que nos pasan desapercibidos como las bacterias, los hongos micorrízicos y las lombrices.

Si comprendemos la función de los organismos del suelo y sus interrelaciones podemos decir que:

No se trata de simples habitantes, sino que son una parte misma del suelo. Pues su presencia influye en las propiedades del suelo, tanto físicas como químicas.

Funciones de la cadena alimenticia del suelo 

Juntas, todas las comunidades del suelo forman una cadena alimenticia, que cumple con funciones muy importantes.

Es así que contribuyen a:

  • Retener los nutrientes de forma natural, reduciendo la necesidad de fertilizantes
  • Reciclar los nutrientes en la forma adecuada y los índices necesarios para las plantas
  • Crear la estructura del suelo así facilitan el adecuado enraizamiento de las plantas, la absorción de los nutrientes y el agua. A la par se reduce la necesidad de agua, fertilizantes y aumenta el crecimiento de las plantas.
  • Reducir las enfermedades mediante la competencia entre organismos. Por consecuencia la creación de suelo y vegetación genera beneficios no enfermedades. 
  • Proteger la vegetación a nivel superficial y profundo del suelo.
  • Producir hormonas y sustancias químicas necesarias para el crecimiento de las plantas.
  • Controlar las sustancias tóxicas mediante su descomposición.

Por lo cual, un suelo será biológicamente más sano mientras albergue una mayor cantidad y variedad de organismos.

Las interrelaciones de vida del suelo están dada por los elementos que lo componen y los organismos que lo habitan. Imagen: Cadena alimenticia del suelo/Creative Commons

Cuál es la situación de los suelos en el mundo 

La situación de los suelos en el mundo es preocupante. Ya que, según datos de la FAO:

El 33% de los suelos sufre un nivel de degradación de moderado a alto. 

FAO

Los suelos cuentan cada vez con menos disposición de materia orgánica. Por lo tanto pierden nutrientes y su capacidad de retener agua. Son entonces más vulnerables a las sequías, las inundaciones, la erosión y la compactación. 

El deterioro del suelo altera todo el equilibrio necesario para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres.

Cada vez más disminuye la disponibilidad del suelo

La disponibilidad del suelo es finita, ya que su proceso de formación lleva un largo periodo de tiempo. Como ya he mencionado a un solo centímetro de suelo le lleva formarse 2 mil años.

El ritmo de degradación del suelo es acelerado, sin permitir su regeneración. Según Naciones Unidas 24.000 millones de toneladas de suelo fértil se pierden anualmente. 

Las perspectivas son preocupantes, pues de continuar esta tendencia perderíamos el 50% del área cultivable para el año 2050. Lo que se traduce en un severo deterioro ambiental y riesgo para la seguridad alimentaria.

Así pues, nuestra biodiversidad pende de un hilo. Cómo pueden mantenerse densos bosques, exuberantes selvas, productivos campos y extensas sabanas sin un suelo sano.

Un suelo saludable es clave para combatir el cambio climático

Según la FAO, los primeros 30 cm del suelo del planeta contienen casi el doble del carbono que el existente en la atmósfera. Como consecuencia del gran consumo de carbono por parte de las plantas y microorganismos del suelo.

Es así que, los suelos son un gran reservorio de carbono.

Por lo que, las presiones sobre el suelo (el sobrepastoreo, el monocultivo, la deforestación) merman su capacidad de absorber y almacenar dióxido de carbono.

De tal forma, que la lucha contra el cambio climático debe obligatoriamente que incorporar la restauración de la salud de los suelos y de la protección de los que se encuentran en buenas condiciones

Algo que se pierde de vista o al menos no se hace tanto hincapié en ello, como debería. Al tratarse de una opción relativamente sencilla y económica. Y con enormes beneficios no solo contra el cambio climático, sino para todo el equilibrio ecológico del planeta.

Por qué debemos mejorar nuestro conocimiento sobre el suelo

Debido a la importancia y desconocimiento que predomina sobre el suelo, la ecoalfabetización debe enfatizar en mejorar el conocimiento del suelo como sustentador de vida.

Pues un mejor conocimiento sobre el suelo nos permitirá valorarlo, protegerlo y restaurarlo.

No debemos olvidar que preservar el suelo significa garantizar la prosperidad de la vida. 

Conclusiones

De acuerdo con todo lo descrito sobre el suelo y sus interrelaciones de vida, podemos afirmar que:

  • El suelo es un sistema vivo y dinámico de la superficie de la Tierra.
  • El suelo y sus interrelaciones de vida se aprecian en la labor e intercambio entre la minerales, la materia orgánica, los organismos, las plantas, el agua y el aire. Que aseguran las condiciones para la vida en la Tierra.
  • El suelo es el escenario de una serie de interrelaciones de tipo biológico, químico y físico fundamentales para la vida. 
  • Lo especialmente relevante del suelo y sus interrelaciones de vida es el soporte que hace lo diminuto a lo mayor. En otras palabras, como esos mundos invisibles de microorganismos tienen la enorme misión de hacer posible la vida en la Tierra.
  • Un suelo que no ocupado no es una tierra ociosa; sino un sistema vivo que se encuentra en constante cambio y es necesario para el equilibrio ecológico.
  • El suelo hace posible la biodiversidad en el planeta.
  • El suelo además de ser la base de los ecosistemas terrestres, es también la base de nuestra cultura.
  • Recuperar la salud del suelo porque de esta manera podremos alimentar el mundo y combatir el cambio climático.

Resumiendo, espero que la próxima vez que veas el suelo puedas apreciarlo como es lo que es: un sistema vivo, dinámico y fundamental para la vida.

Recursos educativos sobre el suelo

Aquí dejo el enlace a un magnifico video (en inglés) en el que se explica la importancia y los retos del suelo.

Otra página que también muy interesante de consultar es de la Sociedad Española del Suelo cuenta con interesante recursos educativos relacionados con el suelo.

Fuentes consultadas

Asociación Española de Agricultura de Conservación del Suelo. Beneficios de la agricultura de la conservación en un contexto de cambio climático. Córdoba España.

Dig Deeper.

FAO. Estado Mundial del Suelo. Resumen Técnico. Roma, 2016

For the love of Soil

Periódico La Vanguardia. «Un hongo que mide 70 hectáreas: uno de los seres vivos más grande del planeta». 20 de diciembre, 2018.

Lindbo L. David, Kozlowski Deb A., Robinson Clay. Know the Soil Know Life (Editors). Soil Science Society of America, USA, 2012.

Noticias ONU. Unos 24.000 millones de toneladas de suelo fértil se pierden por la desertificación. (Junio 17, 2019).

Sociedad Española de la Ciencia del Suelo

The soil food web

UK Center for Ecology and Hydrology

USDA. Unlocking the Secrets of Soil. 2017

USDA. Unlocking the secret in soils: How soil works and management principles of high functioning soil . Soil School. 2017.

Wolfe, David W. El subsuelo. Historia de la vida subterránea. Ed. Seix Barral. España, 2019

World Soil Information


Compártelo!!!

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Dana Aly López Solís.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad