Inteligencia en la Naturaleza

Compártelo!!!

La inteligencia en la Naturaleza se expresa de múltiples formas en el comportamiento de los seres vivos, desde organismos microscópicos hasta el más grande espécimen animal, incluyendo plantas y al mismo planeta Tierra. Por tanto, la inteligencia es inherente a la vida y no es una cualidad exclusivamente humana.

Los ejemplos de la inteligencia en la Naturaleza son tantos como formas de vida existen. En este post detallo algunos de ellos, basándome en las aportaciones de científicos de gran reconocimiento; quienes enfatizan que debemos ampliar nuestra concepción de la inteligencia y apreciar a los demás seres con los que compartimos el planeta.

Qué es la inteligencia

Los estudiosos coinciden que no existe una sola definición de inteligencia; aquí tenemos algunas definiciones.

La primera que retomo es la que considera que la Inteligencia se relaciona con el saber reconocer una situación y actuar en consecuencia. En la interpretación del antropólogo Jeremy Narby, la inteligencia es la “capacidad de saber”, que se deriva de la palabra japonesa chi-sei.

De acuerdo con la ecología cognitiva la inteligencia se modula según las necesidades de supervivencia que un organismo debe afrontar durante toda su vida. Y define que:

“Por inteligencia podemos comprender la capacidad de adaptación conductual de un individuo a una determinada situación o, de manera más amplia, la función adaptativa que permite a cada individuo ajustar lo mejor que pueda su comportamiento al contexto en el que se encuentra. …la capacidad de respuesta flexible a situaciones novedosas o complejas.”

Emmanuel Pouydebat

Por lo que, la inteligencia la encontramos en diferentes escalas, desde la más minúscula expresión de vida como los microbios hasta los más grandes especímenes como arboles, ballenas o elefantes. Todos ellos cuentan con capacidades cognitivas.

La inteligencia no está asociada a una determinada morfología o fisonomía.

La inteligencia tiene que ver con:

  • El procesamiento de información y toma de decisiones,
  • La sensibilidad
  • La imaginación (capacidad de crear imágenes de algo o representar algo)
  • La memoria y por lo tanto, al aprendizaje.

Inteligencias múltiples

Jonathan Balcombe nos dice que no podemos considerar la inteligencia como una propiedad general única, sino como un conjunto de capacidades que se manifiestan en distintas formas.

Para cada tipo de vida existe un mundo sensorial; de tal manera que, aunque diferentes especies vivan en el mismo entorno lo perciben de modo diferente. Es así que, para entender cómo los seres vivos experimentan la vida hay que saber como funcionan sus sentidos.

En esta línea se encuentra el concepto de inteligencias múltiples, para el cual que no existe un sólo tipo de inteligencia. Sino que cada tipo de inteligencia estaría relacionada con el mundo sensorial de cada ser.

El papel de las neuronas en la inteligencia

Las neuronas son la base de la inteligencia. De acuerdo con Oliver Sacks, las neuronas son básicamente las mismas, ya sea que sean parte de animales desde los más primitivos a los más avanzados, es su número y organización lo que cambia.

Por lo tanto, en la capacidad intelectual es menos relevante el tamaño del cerebro en relación con el número de neuronas, su ubicación y su interconexión.

“Todas las especies son inteligentes a su manera y en su contexto, bien es cierto que solo para el desarrollo de un número limitado de capacidades, pero el hecho significativo es que todas lo son.”

Emmanuel Pouydebat
La red neuronal es la base de la inteligencia. Imagen: Neuronas con microscopio de fluorescencia confocal. Zeiss Microscope/Flickr

De tal forma, que ciertas especies con un cerebro de menor tamaño que el humano tienen un nivel de conexión neuronal parecido o mayor que el humano.

Las estructuras cerebrales se relacionan sensaciones y emociones que también son comunes en todos animales. Tal como lo expresa el etólogo y ecólogo, Carl Safina.

«El miedo, la agresividad, el bienestar, la ansiedad y el placer son las emociones de las estructuras cerebrales y los sistemas químicos compartidos, que tienen su origen en los ancestros comunes.”

Carl Safina

El estudio de la inteligencia en la Naturaleza

El apreciar la inteligencia en la Naturaleza requiere dedicar tiempo a la observación minuciosa, al registro del detalle, la inmersión, la exploración y sin duda, una gran sensibilidad. Cuestiones que solo los verdaderos naturalistas. son capaces de conjugar.

A lo largo de la historia, los naturalistas han estudiado la inteligencia del mundo natural, lo que ha dado paso a nuevos campos de conocimiento. Y al día de hoy, hay un amplio campo de estudio de la inteligencia en diversas especies animales como no animales.

Por ejemplo, el estudio del comportamiento animal corresponde a la etología. Otros campos de conocimiento sobre la inteligencia en la Naturaleza se encuentran en la neurobiología, la sociobiología y la ecología, la neorobiología vegetal, entre otros.

Otro campo en serio desarrollo es la biomímesis o biomimética, propuesta por la bióloga Janine Benyus, que supone el estudio de la Naturaleza para generar soluciones tecnológicas basadas en los procesos naturales.

Inteligencia de la Tierra

La Tierra es un ente vivo, por lo que cuenta con una inteligencia propia. Las teorías para apoyar esta aseveración son la teoría de Gaia y la teoría de la inteligencia planetaria.

Teoría de Gaia

James Lovelock y Lynn Margulis fueron quienes desarrollaron la teoría de Gaia. que nos dice que la Tierra, de manera resumida que:

“La biosfera es una entidad autorregulada con capacidad para mantener la salud de nuestro planeta mediante el control el entorno químico y el físico.”

James Lovelock

Todos los procesos terrestres son muestra que la Tierra no es un ente inanimado, sino un ente viviente.

Para complementar esta teoría, recientemente fue publicado un artículo acerca de la inteligencia planetaria.

Inteligencia Planetaria

Un estudio liderado por el astrofísico Adam Frank de la Universidad de Rochester (febrero de 2022), explora la posibilidad de que los planetas puedan desarrollar una inteligencia propia.

Como hemos visto, la inteligencia se relaciona con la capacidad enfrentar obstáculos para la propia sobrevivencia. En la misma línea, el artículo en mención apunta a que la vida se perpetua al dar forma a los sistemas planetarios que hacen habitable la Tierra.

Así:

La inteligencia planetaria es la respuesta colectiva de la vida a los cambios en el estado de todo el planeta.

Adam Frank, Sara Walker y David Grinspoon

Para estos científicos no se trata de cualquier respuesta sino de cómo la inteligencia colectiva trabaja para el mayor propósito colectivo que es la sobrevivencia.

Es así que, la inteligencia planetaria tiene que ver con la interconexión de la vida que habita el planeta. En otras palabras, cómo trabajamos en comunidad para mantener las condiciones adecuadas para continuar la trama de la vida.

En este sentido, la inteligencia planetaria se mide por la capacidad de la vida en un planeta para mantenerse a perpetuidad.

Fases de la inteligencia planetaria

Para estos autores se dan cuatro fases de la inteligencia planetaria.

  1. Biosfera inmadura
  2. Biosfera madura
  3. Tecnosfera inmadura
  4. Tecnosfera madura.

Para transitar de una fase a otra es necesario que se creen mayores interrelaciones entre dominios vivos y no vivos para construir un todo más poderoso.

Actualmente, nos encontramos en una fase de tecnosfera inmadura, por lo que tendremos que trabajar para aumentar la inteligencia planetaria y asegurar la perpetuidad de la vida.

Sin duda la teoría de inteligencia planetaria merece ser revisada más minuciosamente. Aquí el link donde puedes leer el artículo .

Inteligencia animal

La cultura occidental se ha empeñado durante mucho tiempo en considerar a los animales como simples autómatas; menospreciando sus capacidades y sensibilidad.

El científicos norteamericano, Donald R. Griffin fue un pionero en tomar en serio el estudio de la inteligencia animal. En 1938 inició su trabajo sobre la ecolocalización de los murciélagos.

Durante los setentas desarrolló estudios sobre comportamiento animal, creando así la etología cognitiva. Griffin rompió así el tabú sobre la inteligencia animal. Entre sus publicaciones están: «La cuestión de la consciencia animal, «El pensamiento de los animales», «Mentes animales».

Capacidades animales

En la actualidad, el estudio de la inteligencia animal ha dejado de ser un tabú. Y así, existe la constatación de que los animales tienen personalidad, sueñan, aprenden, resuelven problemas, enseñan a su descendencia, son capaces de recordar el pasado y prever acontecimientos futuros.

Si nos adentramos en el mundo animal, encontramos seres con capacidades extraordinarias; las abejas, hormigas, perros, simios, elefantes son ejemplos dignos ejemplos de inteligencia animal.

Sensibilidad animal

De igual manera, los estudios con animales han superado la mera curiosidad científica y han logrado el nacimiento de hermosas historias de amistad entre científicos con loros, orangutanes, peces, pulpos, ballenas, focas, tiburones y un largo etcétera. Muestra de la sensibilidad animal.

Pues como hemos visto los humanos y los animales compartimos estructuras cerebrales parecidas, en este sentido las emociones también son parecidas.

Inteligencia de las Plantas

La inteligencia en las plantas se manifiesta de muchas maneras. Pero la podemos sintetizar en el hecho de que las plantas son capaces de percibir su entorno y en consecuencia, activar un determinado comportamiento. En este post ya hablé extensamente de las capacidades extraordinarias de las plantas.

Las plantas son organismos altamente sensibles también perciben la gravedad, la presencia de agua o incluso sentir que un obstáculo se interpone en el camino de sus raíces, antes de entrar en contacto con él; por lo que las raíces pueden cambiar de dirección para evitar los obstáculos. 

También las plantas a través del sonido u el olor, notan la presencia de depredador y actúan en consecuencia, emitiendo defensas químicas para alejarlos.

Las plantas cuentan con fotoreceptores, llamadados ocelli, que funcionan de forma similar al ojo humano. Así, pueden diferenciar entre el rojo y el azul, ver longitudes de onda entre lo rojo y ultravioleta del espectro, que nosotros no apreciamos .

De igual manera, las plantas cuentan con un sistema que envía señales eléctricas e incluso producen neurotransmisores, como la dopamina, la serotonina y otras sustancias químicas utilizadas también por el cerebro humano para enviar señales.

Las raíces de las plantas son vitales en la inteligencia pues funcionan como neurotransmisores. Imagen: Gordon Johnson/pixabay

Aunque las plantas carecen de un cerebro como tal, la función es realizada por las raíces, las cuales también hacen de corazón.

Tal como lo expresa Monica Gagliano de la Universidad Occidental de Australia, la habilidad cognitiva de las plantas nos lleva a superar la idea de que sin cerebro y neuronas no se puede pensar

Inteligencia de los bosques

Uno de trabajos que ha alcanzado mucha popularidad es del de Suzanne Simard, que lleva por nombre «En busca del árbol madre». En él cuenta como toda su vida ha estado ligada a los bosques y su trabajo en la industrial silvícola y como investigadora ha podido entender la vida social de los arboles y la comunidad que conforman con los seres que lo habitan.

El sistema nervioso de los arboles

Simard ha resaltado la importancia de las redes subterráneas que conectan los bosques. Éstas son las más intrincadas de la Naturaleza y se forman entre las raíces de los arboles y el micelio, lo que equivale a un tipo de sistema nervioso, que hace posible reaccionar a la situación del entorno.

Evidencia de que los ecosistemas formados por los bosques poseen inteligencia. De tal manera que la idea de considerarlos inertes, simples, lineales, predecibles es muestra de una gran ignorancia.

En el bosque cada especie que lo habita sustenta al todo.

Suzane Simard

Los árboles de mayor edad y los más jóvenes se conectan por una red de micorriza (wood wide web); se trata de una red neuronal parecida a nuestros cerebros.

El incesante intercambio de recursos y señales en los bosques hacen que la comunidad prospere.

La inteligencia arbórea se plasma en el hecho de que los arboles más antiguos sostienen a los especímenes más jóvenes. De ahí que, Suzane Simard los haya calificado como «arboles madre».

El trabajo de Simard está impulsando un cambio en la manera de practicar la silvicultura industrial y evitar realizar una tala indiscriminada en no considera la complejidad del bosque.

Inteligencia de las aves

Las aves son descendientes de los dinosaurios y habitan el planeta desde hace 100 millones de años. Lo que implica que han desarrollado una gran capacidad de sobrevivencia, con la resolución de los problemas de su entorno.

Las aves poseen una inteligencia admirable. Y se consideran de los seres más creativos.

Jenniffer Ackerman en su libro «el ingenio de los pájaros» plantea que los cerebros de éstos tienen grandes cantidades de neuronas justo donde más importa, con una densidad similar las que tienen los primates. A su vez, su red neuronal tiene conexiones y relaciones parecidas a las nuestras.

Algunos tipo de pájaros tienen cerebros grandes en proporción con el resto del cuerpo.

Según estudios científicos, la capacidad de cantar de los pájaros revela un patrón de aprendizaje similar al de los seres humanos para hablar. Pues supone que los pájaros imiten sonidos, junten información acústica y la utilicen para la propia producción vocal, lo que es un prerrequisito para el lenguaje.

Entre los múltiples ejemplos de la inteligencia de los pájaros están en :

  • Contar y elaborar cálculos matemáticos simples,
  • Fabricar sus propias herramientas,
  • Realizar movimiento siguiendo el ritmo musical,
  • Comprender principios básicos de física,
  • Recordar el pasado y planear el futuro.
  • La capacidad de algunas especies de resolver un puzzle a la misma velocidad de un niño de 5 años
  • El esparcir enormes cantidades de semillas para sobrevivir en el invierno y recordar la ubicación exacta un año después.

Uno de los sentidos que más sorprende es el de orientación; que logran al aprender la trayectoria que sigue el sol, aunado a la interpretación de los campos electromagnéticos, y al establecer puntos referenciales. Toda esta información la procesan y tomar decisiones sobre la ruta que deben seguir.

Algunos ejemplos de la inteligencia de las aves

El pájaro cascanueces americano se prepara para sobrevivir el invierno recolectando desde verano cerca de treinta mil piñones; los cuales entierra hasta en cinco mil lugares distintos a lo largo de espacios de una extensión de docenas a centenares de metros cuadrados. Un ejemplo extraordinario de memoria y estrategia.

El cascanueces americano sobresale entre las aves por su gran memoria, pues es capaz de recordar el lugar exacto donde guardo treinta mil piñones para sobrevivir en el invierno. Imagen: Creative Commons

También podemos hablar de los colibríes que para visitar una flor toman en consideración la última vez que succinaron su néctar.

Inteligencia de los Cetáceos

En el grupo de los cetáceos están los delfines, las marsopas y las ballenas que son mamíferos marinos.

Los cetáceos forman familias unidas y cada individuo cuenta una personalidad única.

En cuanto a sus cerebros, los cetáceos tienen un alto parecido con los cerebros humanos. Pero la parte del cerebro (cortex insular) involucrada con la conciencia y autociencia; el procesamiento de emociones, como compasión y la empatía, es la más compleja del mundo.

Así también, las ballenas y los delfines son seres extremadamente sensibles.

Un ejemplo de la autociencia , son los delfines capaces de reconocerse en un espejo a partir de la edad de siete meses; mientras que un bebé humano puede hacerlo hasta los dieciocho meses.

De igual manera, nos dice Laura Zepetteli y d desarrollan un conocimiento social y cultural que trasmiten entre ellas. Algunas ejemplos de ello, son la enseñanza de cómo encontrar comida, utilizar herramientas y el desarrollo un lenguaje con dialectos locales y el cantar un tipo de canción.

La ballena es uno de los animales más inteligentes del reino animal. Imagen: Ballena/rawpixel

Los delfines tienen diferentes estrategias de caza, que implican planificación y comunicación, así como el uso de eco-localización.

Se tiene el registro de la ballena beluga Noc que era capaz de imitar la voz humana; este especímen había sido cazado por los inuit para la Marina norteamericana y vivió en cautiverio de 1977 hasta 1999.

Inteligencia de los Pulpos

Desde tiempos remotos el pulpo ha despertado interés y admiración. De más actualidad son algunos estudios para tratar de entender a un organismo tan sorprendente, calificado casi como un alienígena que habita la Tierra.

Altamente recomendable son es el documental «Mi Maestro el pulpo» del documentalista Creig Foster que estableció una bella relación con un pulpo en las costas de Sudáfrica. Y el libro de la periodista Sy Montgomery, «El alma de los pulpos».

El organismo peculiar del pulpo

El pulpo un animal invertebrado posee 300 millones de neuronas, comparado con una rata que tiene 200 millones, según e la especie cuenta entre cincuenta y setenta y cinco lóbulos y la mayor parte de sus neuronas se encuentran en sus brazos.

Dicha fisonomía del pulpo lo hacen sin duda un ser especial, siendo el invertebrado más inteligente.

Algunas capacidades de los pulpos:

  • Poseer una gran curiosidad, lo que implica su inquietud para aprender. Si están cautivos deben de contar con condiciones que les permitan entretenerse.
  • Son capaces de resolver problemas diseñadas para niños pequeños.
  • Son estrategas y saben utilizar herramientas. Así por ejemplo, al estar en cautiverio siempre buscarán la manera de escapar.
  • Pueden cambiar de color dependiendo de las sensaciones que les provoca el entorno. En 7 décimas de segundo pueden cambiar de color, textura y dibujo, camuflándose con el entorno.
  • Pueden soñar y cambiar de color cuando lo hacen.

La personalidad y sensibilidad del pulpo

Los pulpos muestran una voluntad férrea, tienen su propia personalidad, pueden llegar a ser altamente sociales con los humanos o, por el contrario, pueden ser irrasibles.

Los pulpos y las langostas pueden experimentar angustia, alegría, dolor y placer.

El pulpo es el invertebrado más inteligente que existe. Imagen: Morten Brekkevold/flickr

A finales de 2021, el Reino Unido redactó un proyecto de ley para proteger a invertebrados del sufrimiento, pues cuenta con un alto índice de inteligencia.

Reino Unido busca reconocer a langostas y pulpos como seres sensibles, para de esta manera cambiar la muerte que sufren por la pesca industrial.

Inteligencia de los Peces

En el libro «El ingenio de los peces», del etólogo Jonathan Balcombe describe todas las exploraciones que ha hecho por todos los lugares acuáticos del planeta. Y así, ha podido registrar y constatar la inteligencia de los peces muy a pesar de que los consideremos de la mayor simpleza.

Balcombe expresa que más vale no dejarnos engañar por la cara aparentemente sin expresión de los peces.

Los peces son capaces de recordar y de esta manera sobrevivir. De igual forma, los peces tiene capacidad de sentir dolor y buscar la manera de esquivarlo. Pueden aprender nuevas habilidades basándose en la experiencia.

Así, algunos peces evitan los anzuelo, escapar de una red, evitar una zona donde puede haber un depredador.

Capacidad de aprendizaje de los peces

Los estudiosos del comportamiento animal están de acuerdo en que los peces como las aves y mamíferos cuentan con capacidad de aprendizaje.

Hasta un pequeño calamar pequeño es capaz de encontrar la salida de un laberinto más rápido que un perro.

Algunos experimentos han logrado adiestrar peces. Específicamente, las mantarrayas y los meros pueden adiestrarse mediante por refuerzo positivo.

Aunque, no todas las especies de peces son iguales, las hay las más y las menos inteligentes.

Utilización de herramientas por parte de los peces

Ciertas especies de peces son capaces de utilizar herramientas, esto implica un proceso de planificación para resolver un problema. En este video, podemos ver cómo un pez es capaz de romper una almeja chocándola contra una roca.

Pez arlequín turco rompiendo una almeja.

Tal vez, la hazaña no parezca tan grandiosa. Pero lo es en el sentido que, los peces siempre han sido menospreciados por su nivel de inteligencia.

Sociabilidad de los peces

Los peces además son seres sociales. Al formar cardúmenes dan muestra de organización que les proporciona ventajas como el facilitar el movimiento, detectar depredadores, compartir información, fuerza y seguridad de moverse en conjunto.

Pero la sociabilidad de los peces no es solo por mera convivencia, han mostrado una alta capacidad de crear lazos emocionales con sus congéneres.

Como seres sociales los peces son capaces de reconocerse entresí y reconocer a las personas que los alimentan si están en cautividad.

La cultura de los peces

Según Balcombe los peces cuentan con conocimientos culturales, como por ejemplo, el conocimiento de rutas migratorias que les permiten sobrevivir; no obstante, la pesca que da preferencia a los especímenes más grandes, por lo tanto más viejos, merma la cultura de los peces.

Sin duda, la obra de Balcome es altamente recomendable. Pues además de acercarnos a la inteligencia de los peces, nos enseña que los peces no son un recurso; sino que son seres con ingenio y sensibilidad que también merecen ser respetados.

Hasta aquí algunos ejemplos de cómo se manifiesta la inteligencia en la Naturaleza. En este campo aún hay mucho por descubrir y maravillarnos.

Reflexiones finales

Conforme con lo expuesto podemos afirmar que la inteligencia en la Naturaleza:

  • No es una cuestión abstracta, por el contrario es algo evidente ante cada expresión de vida.
  • Es el resultado resultado de millones de años de evolución.
  • Además de relacionarse con la capacidad de hacer frente a retos para la sobrevivencia, va de la mano con las emociones y la sensibilidad.

Ha sido nuestra visión antropocéntrica las que nos ha llevado a infravalorar al mundo natural. Sin embargo, el ser humano no es la medida de todas las cosas.

Así, los estudiosos de la inteligencia en la Naturaleza coinciden en que debemos superar nuestro antropocentrismo; esto es, la consideración de que el ser humano es la centro y fin último de todo en el Universo.

Cuando apreciamos la inteligencia y sensibilidad de los demás seres vivos es mayor nuestra empatía y respeto hacia ellos.

Otras maneras de ser, de sentir y de actuar son muestra no sólo de la evolución en la Tierra, sino también de la maravilla de la vida.

Gracias a la ciencia estamos entendiendo la inteligencia en la Naturaleza. Lo cual es básico para establecer una nueva manera relacionarnos con demás seres vivos. Para dejar de considerarlos como recursos naturales.

De igual forma, el reconocimiento de la inteligencia en la Naturaleza nos lleva a adoptarla como maestra y de esta manera desarrollar soluciones a los problemas que nos enfrentamos, lo que cae en el campo de estudio de la biomimética.

Fuentes consultadas

Ackerman, Jennifer. El ingenio de los pájaros. Ed. Planeta. 2017.

Balcombe, Jothatan. El ingenio de los peces. Ed. Ariel. 2018.

Fisher, Andrea. «Reino Unido discute una ley que reconoce la conciencia de los pulpos para protegerlos del dolor». National Geographic. Junio 18, 2021.

Frank, Adam; Walker Sara, Grinspoon, David. «Is Earth Smart», The Atlantic. February, 19, 2022.

James, Nestor, et.al. Intelligence in Nature. How Life from Sea to Sky Challenges our Undestanding of Consciousness, Empathy and Wit. Bioneers.

Narby, Jeremy. Intelligence in Nature. An Inquiry into Knowledge. Penguin Group. New York, 2005.

Pouydebat, Emmanuel. Inteligencia animal. Cabeza de chorlito y memoria de Elefante. Plataforma actual. Barcelona, 2018

Safina, Carl. Mentes maravillosas. Lo que piensan y sienten los animales. Galaxia Gutember S.L., Barcelona, 2017.

Zeppetelli-Bédard, Laura. What we known about intelligence in whales and dolphins?. En Whales Scientist June 23, 2021.


Compártelo!!!

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Dana Aly López Solís.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad