Los creadores del Romanticismo fueron personas con un alta sensibilidad que reconocía el valor supremo la Naturaleza, manifiesto en su majestuosidad, belleza, fuerza y misterio; reconociéndola como la fuente de toda creatividad y conexión con lo eterno.
Los preceptos filosóficos y artísticos del Romanticismo pueden considerarse la fuente de la que emergió el ambientalismo, en su concepción más profunda.
El Romanticismo fue un movimiento cultural, cuyas ideas y manifestaciones perviven hasta nuestro tiempo y es necesario redescubrir. Ya que pueden iluminarnos hacia una visión más profunda de la Naturaleza y sobre cómo debemos plantearnos el progreso.
Los orígenes del Romanticismo
El Movimiento del Romanticismo surgió en Gran Bretaña y Alemania, expandiéndose por Francia, Rusia, la península Ibérica e Italia; entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Llegando a influir en todo el mundo en los campos de la poesía, la literatura, el teatro, la pintura, la música y la arquitectura.
La Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la Ilustración fueron acontecimientos históricos que trajeron cambios vertiginosos en el mundo. Muchos artistas experimentaron desasosiego, crítica y añoranza por lo que se perdía. Y se consideraron así mismo románticos.
Qué es el Romanticismo
El Romanticismo es :
“el mayor y más reciente movimiento de transformación en el pensamiento y vida del mundo occidental”
Isaiah Berlin.
Con el Romanticismo surgió el significado moderno de imaginación, creatividad, genio, literatura. Y
“la reinvención de la poesía como la manifestación del ser”.
Johnatan Bate
Los románticos pusieron en el centro al individuo. Por lo que, las sensaciones y los sentimientos estaban en primer plano. Reverenciaban el mundo natural. Se movían por el idealismo, la pasión física y emocional. Y buscaban el conocimiento por lo místico y sobrenatural.
Los románticos eran sensibles y comprometidos con los retos sociales de su tiempo. Pero para ellos la libertad y la revolución se alcanzaban a través de la creación; por lo que persiguen una revolución del ser y no del Estado.
El Romanticismo es una manifestación de inconformidad ante la industrialización. Esto es, contra sus valores de progreso y su carácter empirista y materialista.
Por lo tanto, los románticos también son críticos de la tecnología y la urbanización.
Los románticos ven con mejores ojos la Edad Media, en la que encuentran inspiración y admiración.
Los románticos al ser contrarios al racionalismo, asumen que la realidad no se comprende únicamente por los sentidos y la experiencia. Sino que es necesario involucrar la inspiración y la consciencia.
Diferencia entre las visiones del Materialismo y el Romanticismo
Ente las principales diferencias entre la visión materialista y romántica se encuentran:
Materialismo | Romanticismo |
Razón | Pasión y emoción |
Naturaleza humana | Naturaleza |
Ser humano sobre la naturaleza | Naturaleza sobre el ser humano |
Material | Espiritual |
Visión de futuro, de progreso | Orientado al pasado |
Desestiman la Edad Media | Valoran la Edad Media |
El Romanticismo como manifestación nostálgica y espiritual
Los románticos exaltan el paisaje, la introspección, las sensaciones, la reflexión. En sí todas esas cualidades que nos hacen humanos.
El Romanticismo está evidentemente ligado a la nostalgia, la rebeldía, la inconformidad, la crítica y el sentimiento de incomprensión de quienes se muestran más sensibles hacia la belleza y la sabiduría, rehuyendo de la ajetreada vida urbano-industrial. Sentimientos identificados como una reacción burguesa ante una visión materialista del mundo.
Es así que, el Romanticismo se centra sobre todo en la dimensión espiritual del ser humano, atribuye un valor supremo a la naturaleza y persigue aspiraciones idealistas. Su inquietud vital es la expresión de los sentimientos y el ser.
Principales principios del Romanticismo
El Romanticismo ha sido, como nos dice Johnatan Bate, un movimiento de ideas; que reconoce los derechos de las mujeres, los esclavos y los animales, que practica la reverencia a la Naturaleza y que ha incentivado en occidente el vegetarianismo y el despertar de la consciencia ambiental.
La imaginación
Para el Romanticismo la imaginación es el factor fundamental para la creación artística, pero también para percibir el mundo. La imaginación es la facultad más elevada del ser humano; una postura diametralmente contraria que coloca a la razón como superior.
La imaginación es la fuerza creativa humana equivalente a la poderes creativos de la Naturaleza o de la Deidad; es también la piedra angular para crear la realidad, para percibir y transformar el mundo.

La Naturaleza
Los creadores románticos se maravillan por las bellezas del mundo pero no vanalizan su fuerza, su poder atemorizante y destructivo. La naturaleza es reverenciada pero también temida y respetada.
La Naturaleza es fuente de imaginación y una conexión con la eternidad. Y es imprescindible como fuente de inspiración y la que otorga la dimensión espiritual de la vida.
Los románticos divergen de la concepción mecaniscista del Universo, con una visión más orgánica, que reconoce la interrelación entre todas las cosas.
El alemán Friedrich Wilhelm Schelling es el filósofo de la Naturaleza, en cuya obra argumenta sobre la no separación entre el ser humano y la Naturaleza.
Algunos autores del Romanticismo son los referentes en los derechos animales, de la Naturaleza y el vegetarianismo como John Oswald con su obra The Cry of Nature or An Appeal to Mercy and Justice on Behalf of the Persecuted Animals ( El llanto de la Naturaleza o un llamado a la piedad y la justicia de los animales perseguidos), publicado en 1791. Y John Frank Newton con la publicación Return to Nature, or a Defence of the Vegetable Regimen (Retorno a la Naturaleza o Defensa del Régimen Vegetariano) de 1811.
La infancia
Para el Romanticismo la infancia simboliza la inocencia y pureza espiritual, que son ahogadas y destruidas por el interés de los adultos. El poeta William Blake quedó asolado ante el hecho de que niños de entre 4 y 7 años eran vendidos por sus padres para trabajar en fábricas; encontrando en ello la enfermedad y la muerte.
Los románticos ven también con tristeza y preocupación como los niños se alejan cada vez más de la Naturaleza como fuente de conocimiento; perdiendo así su propia esencia de inocencia y pureza.
El autor francés Jean Jacques Rousseau dedicó parte de su obra a la infancia y la educación, con Emile (1792). En ella argumenta sobre la importancia de que la educación se enfoque en la naturaleza y los sentidos para sembrar las bases de la razón. Aprendiendo a observar para más adelante sacar conclusiones y aprender por uno mismo. El pensamiento de Rousseau ejerce hasta hoy influencia en las teorías educativas.
Autores de referencia del Romanticismo
Grandes grandes autores forman del Romanticismo. Algunos ya los mencioné arriba, otros más son William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Charlotte Smith, William Cooper, Samuel Jhonson, John Keats, Lord Byron, ,Johann Wolfgang von Goethe, Walt Witman. Estos solo en el campo de las letras.
Sin embargo del Romanticismo permeó a la pintura, arquitectura, la música.
En este otro post, puedes conocer más sobre William Wordsworth uno de los mayores representantes del Romanticismo.
La vigencia del Romanticismo en nuestros días
En resumen, a pesar de que el Romanticismo nació en la segunda parte del siglo XVIII, sus ideas siguen vigentes. Pues vivimos las consecuencias de la Revolución Industrial (racionalismo, urbanización rapante, desacralización de la naturaleza, tecnologización), que nos han llevado a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático.
Es momento como lo reconocía el Romanticismo de apreciar la Naturaleza en su sacralidad, como fuente de paz, sosiego y conocimiento; lo que nos une con la eternidad. Debemos dejar ver la Naturaleza como fuente de recursos existente para satisfacer solo nuestras necesidades.
El Romanticismo rehuyó de la idea optimista de progreso económico y del desarrollo científico tecnológico. Crítica que se mantiene vigente, pues sabemos que vivimos con grandes avances científicos y tecnológicos, lo que no implicado la desaparición de las desigualdades e injusticias.
Los románticos resaltaron la trascendencia de los instintos y los sentimientos individuales y la imaginación en la manera de percibir y crear el mundo. Señalando los límites que tiene la razón.
Lo que en otras palabras, implica que sin dejar valorar al raciocinio, tenemos que conjuntarlo con nuestra propia sensibilidad y emoción, en la creación del mundo que nos gustaría.
Hoy también sigue vigente la lucha por los derechos de las mujeres, los niños y los animales que los románticos promovieron.
Para el Romantismo la aparente superioridad de la ciudad sobre el campo es muy cuestionable. Para ellos una vida más sencilla y auténtica está en el campo, lo que vemos toma cada vez más fuerza para muchas personas que están decidas a tener una vida digna lejos de las ciudades.
En conclusión
El Romanticismo asumió una conexión interna entre la humanidad, la naturaleza y la divinidad. Por lo tanto aprender más sobre las aportaciones del movimiento nos acerca a nuestro lado más espiritual y místico.
Vale decir que en el Romanticismo la palabra clave es consciencia, en lo más amplio del término.
El pensamiento romántico también nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de poner a la Naturaleza en el centro de la educación; pues ella es fuente de creatividad, observación y razonamiento.
Tenemos pues una invitación para conocer la basta obra de los autores del Romanticismo.
Fuentes consultadas
Bate, Johnatan The origin of Romanticism.
Richey, Tom. Romanticism.
School of Life. La Historia de las Ideas.
Imagen destacada: Thomas Cole. L´Allegro. wikimedia commons
1 comentario en «El Romanticismo y el valor supremo de la Naturaleza»