La ecoalfabetización es la convergencia entre la ecología, las humanidades y el ambientalismo. Es la guía para una nueva educación capaz de despertar nuestro sentido de asombro, creatividad y compasión por la naturaleza y la comunidad.
Los diferentes alfabetismos
La alfabetización se ha considerado durante mucho tiempo como la capacidad de leer y escribir. El concepto ha evolucionado, por lo que ahora se refiere al conocimiento o habilidad de una persona en un determinado campo.
De tal manera que, hablar de alfabetismo digital, alfabetismo matemático, alfabetismo emocional, incluyendo alfabetismo ecológico y alfabetismo ambiental.
En el campo ambiental, contamos con los conceptos alfabetismo ambiental, alfabetismo ecológico o ecoalfabetización. Los cuales surgieron como un marco de referencia teórico y pedagógico entorno a los problemas ambientales; pero que tienen diferente significado.
Alfabetismo ambiental
El alfabetismo ambiental tiene un papel central en la educación ambiental y sus objetivos son:
- Despertar la consciencia y el compromiso respecto a la problemática ambiental.
- Desarrollar los conocimientos, habilidades y motivaciones para la prevención y solución de los problemas.
Alfabetismo ecológico o eco alfabetización
Mientrás que en el alfabetismo ecológico se distinguen dos vertientes:
La primera se enfoca en el conocimiento científico para tomar decisiones sustentadas. La segunda tiene un enfoque interdisciplinario, a la luz de la ciencia, las humanidades y el ambientalismo.
Es común que se confunda la ecología y con el ambientalismo. En primer lugar, debemos tener claro que la ecología cae en el campo de la ciencia; por lo tanto, cuenta con su propios principios.
De esta manera, el alfabetismo ecológico se refiere al conocimiento ecológico necesario para tomar decisiones basadas en el estudio científico y el pensamiento sistémico.
En otras palabras, el alfabetismo ecológico busca que el conocimiento sobre el medio ambiente esté sustentado por el método científico y un análisis de los diferentes componentes biofísicos y sociales de un determinado contexto medio ambiental y sus diversas interrelaciones.
La segunda vertiente del alfabetismo ecológico o ecoalfabetismo es la que nació al converger el ambientalismo, las humanidades y las ciencias.
David Orr y Fritjot Capra, autores referentes en la ecoalfabetización
Los principales referentes del alfabetismo ecológico son:
– David Orr, que en 1992, publicó la obra Ecological Literacy: Education and Transition in a Postmodern World.
-Y, Fritjof Capra, quien con una visión integradora ha cambiado la concepción de la física, la biología y la ecología, . Entre sus obras más conocidas están: The Web of Life , (la Red de la Vida) de 1996 y The Systems View of Life, (Visión sistémica de la Vida) publicado en (2004).
Tanto para Orr como para Capra la ecoalfabetización busca la creación de comunidades y sociedades sostenibles, donde la piedra angular es la transformación del sistema educativo .
Definición de ecoalfabetización
Una definición simple de la ecoalfabetización es:
El desarrollo de la capacidad de las personas para leer el libro de la naturaleza. Esto es, comprender los principios básicos de organización de la vida. Y transformar asumir un estilo de vida más respetuoso de los procesos naturales.
Pasar de lo abstracto a lo tangible
La ecoalfabetización busca pasar de lo abstracto a lo tangible; mediante competencias prácticas para rediseñar todos los esquemas de la vida: el comercio, la comunicación, la agricultura, la construcción, etc.
Por lo que una persona ecoalfabetizada aprecia el mundo natural como un todo integrado, apreciando que nuestros problemas son sistémicos; lo que significa que todo es interdependiente y está interconectado.
Además una persona ecoalfabetizada busca que las soluciones incidan en el contexto de otros problemas relacionados.
La ecoalfabetización es sobre todo, una manera de pensar
De acuerdo con Orr, el desorden que vive el mundo es resultado de nuestro desorden mental y de cómo asumimos nuestro lugar en el planeta.
Para modificar este desorden, los seres humanos debemos:
- Entender que formamos parte del mundo natural.
- Desarrollar un pensamiento capaz de apreciar los sistemas y las pautas.
En otras palabras, para David Orr el alfabetismo ecológico es el aprendizaje centrado en la Tierra, que nos conduce a entender que somos parte de la naturaleza.
Por consiguiente, la ecoalfabetización nos lleva a adoptar un pensamiento que enfatiza las relaciones, las conexiones y el contexto natural.
La ecoalfabetización es una manera de pensar
En esta línea, para David Orr la ecoalfabetización no es un concepto o materia que deba incorporarse en el contenido de un curso. Sino que es una perspectiva o manera de pensar, para analizar cualquier temática lejos de la especialización y fragmentación en el saber.

La ecoalfabetización como cualidad de pensamiento busca las conexiones externas. Imagen: Mandala. Hazen Sketch. Pxhere
Un modelo diferente de educación para mejorar la ecoalfabetización
Por tanto, para la ecoalfabetización es clave transformar la manera de educar. Lo que nos lleva a una adoptar una educación interdisciplinaria, pues los problemas ambientales no se entienden desde una sola disciplina.
En este sentido la educación también debe promover la interacción con el mundo exterior, con actividades al aire libre; para que los estudiantes pueden desarrollar la observación y el pensamiento de interrelación.
Es así que:
Un nuevo modelo educativo necesita poner a la naturaleza y su diversidad como una fuente inagotable para el desarrollo intelectual y de la creatividad.
Sobre todo, asumir que la naturaleza nos permite formar un intelecto disciplinado y observador.
Elementos clave para el ecoalfabetización
Sentido de lugar y compromiso comunitario
El sentido de lugar es un elemento clave del alfabetismo ecológico. Lo que se refiere a que nuestra vida no transcurre en un mundo en abstracto; sino en un lugar concreto, con sus propias singularidades e interrelaciones que debemos conocer.
Por consiguiente, el sentido del lugar permite que los estudiantes aprecien y reconecten con el lugar físico, con sus habitantes (personas, plantas, animales y paisajes).
Cuando una persona conoce el lugar donde vive, crea un sentido de pertenencia de la comunidad escolar a un sistema mayor.
David Orr manifiesta que:
«Toda la educación es educación ambiental»
David Orr (1990)
En otras palabras, la educación siempre tiene una enseñanza implícita o no, que reconoce a los humanos como un ente integrante o aparte del mundo natural.
Entender las relaciones
El conocimiento ecológico también incluye la comprensión de cómo las personas y las sociedades se relacionan entre sí y con los sistemas naturales.
Lo que incluye además, redescubrir los conocimientos ancestrales. Puesto que nos aportan perspectivas más profundas de la Naturaleza que las actuales.
Inteligencia ecológica
Otra aportación al alfabetismo ecológico la hace Daniel Goleman; apartir de los conceptos inteligencia social y emocional, da paso a la inteligencia ecológica.
En otras palabras, se trata de despertar la empatía, la compasión y el amor para comprender que, muchas veces nuestro proceder afecta negativamente otras formas de vida.
Competencias que aporta la ecoalfabetización
Asimismo, mediante ecoalfabetización las personas adquieren competencias para la cabeza, el corazón, las manos y el espíritu.
Dichas competencias se traducen en aprender para saber, aprender para ser, aprender para hacer y aprender para vivir juntos.
Por lo tanto, la ecoalfabetización es una manera de despertar nuestro sentido de asombro, la creatividad y la compasión con la naturaleza y la comunidad.
Conceptos básicos para la ecoalfabetización
La ecoalfabetización implica interpretar la vida como redes, flujos y ciclos.
- Las redes son todos los vínculos y relaciones que mantienen todos los entes vivos en un ecosistema. Que dependen de esta red de vida para subsistir.
- Los flujos están dados por toda la energía que necesitan los seres para mantenerse con vida.
- Los ciclos son los intercambios de recursos que se presentan en un ecosistema y que dependen de otros ciclos a nivel regional o global.
Preceptos ecológicos básicos
Por otra parte, tenemos ciertos preceptos básicos de la ecología en materia de ecoalfabetización, los cuales son:
- Las redes son el patrón básico de organización de todos los sistemas vivos. Los ecosistemas son redes de alimentos que incluyen redes de organismos, que a la vez representan redes de de órganos, de sistemas de células que representan redes de moléculas.
- En todos los ecosistemas la energía fluye a través de la red, en forma de agua, oxígeno, carbón y todos los demás nutrientes que se mueven a través de los ciclos ecológicos.
- El metabolismo es una característica de los entes vivos, comprender su funcionamiento requiere conocer los aspectos básicos de flujo de la energía y ciclo de la materia.
- Los animales dependen de la fotosíntesis de las plantas para cubrir sus necesidades energéticas; las plantas dependen del dióxido de carbono producido por los animales y del nitrógeno que es fijado por la actividad de las bacterias en sus raíces. Plantas, animales y microorganismos regulan la biosfera y mantienen las condiciones para la vida.
- La ecología es la ciencia de las relaciones entre los miembros de comunidades ecosistémicas. Tiene sus bases en la biología, la geología, la termodinámica, la química atmosférica y otras ramas de la ciencia.
- La ecología es inherentemente multidisciplinaria, dado que los ecosistemas conectan con los mundos vivientes y no vivos.
- La Tierra es un ser viviente autoregulado.
- En el mundo natural existen redes dentro de otras redes. A la vez que diferentes sistemas tienen diferentes niveles de complejidad.
- En la naturaleza funciona la cooperación, la asociación y la formación de redes.
- La interdependencia es característica nata de la vida, ningún organismo puede vivir en aislamiento; la vida se sostiene con la creación y alimentación de comunidades.
- El ciclo de la materia consiste en que toda la energía proviene del sol y pone en marcha todos los ciclos de la vida
- El desecho de algunas especies es alimento para otras.
- La diversidad asegura la resilencia.
- Las necesidades humanas y sus logros están sustentados y limitados por el mundo natural.
Los conceptos ecológicos
Mientras que los conceptos ecológicos clave para la ecoalfabetización son:
- Ecosistema
- Sucesión
- Fujo de energía
- Conservación de recursos
- Competencia
- Ciclo de materia
- Comunidades
- Estrategias de historia de la vida
- Heterogeneidad ambiental
- Diversidad de especies
- Dependencia
- Densidad
- Regulación
- actores limitantes
- Capacidad de carga
- Rendimiento máximo sostenible
- Redes alimentarias
- Fragilidad ecosistémica
- Interacción depredador presa
- Ciclos de población
El trabajo por la ecoalfabetización (Ecoliteracy Center)
A nivel internacional es especialmente relevante el trabajo El Ecolotereacy Center.
Este centro nació en en Berkeley, California, Estados Unidos, en el año 1995. Como propuesta de Fritjot Capra, Peter Buckley y Zenobia Barlow.
A lo largo de todos sus años de trabajo el Centro tiene influencia en varias latitudes del mundo.
De acuerdo con el Ecoliteracy Center:
El alfabetismo ecológico busca contribuir a que las personas tengamos una existencia con propósito, saludable y respetuosa con la vida. Una actitud que desde lo más profundo honra, respeta y coopera con la naturaleza para sostener la vida.
El Ecoliteracy Center trabaja en la educación ecológica, desde preescolar hasta secundaria. Pues la comunidad escolar es propicia para fomentar el espíritu comunitario, crear redes y trabajar a diferentes escalas.
La máxima a tener cuenta es que:
Si transformamos los sistemas educativos, contribuiremos a cambiar los sistemas que guían las relaciones entre nosotros mismos y con el resto del mundo natural.
Principios guía de la Naturaleza
Ecoliteracy Center basa su trabajo en los principios guía de la Naturaleza:
- La naturaleza es nuestra maestra. De la naturaleza aprendemos principios, procesos y patrones que sostienen a los ecosistemas.
- La sostenibilidad es una práctica comunitaria. Cuando los estudiantes trabajan en equipo ponen en práctica la habilidad de toma de decisiones y el liderazgo. Y la comprensión ecológica se vuelve vivencial.
- El mundo real es el ambiente óptimo de aprendizaje. Los estudiantes conectan con el mundo natural y su comunidad a través del aprendizaje por proyectos. Por ejemplo, con la restauración de un hábitat o la creación de huertos escolares.
- El conocimiento sostenible tiene sus raíces en el conocimiento profundo del lugar. Quienes se compenetran con sus entornos desarrollan un sentido de comunidad y compromiso.
La línea principal de trabajo el Ecoliteracy Center son los sistemas alimentarios, puesto que :
- Facilitan la re conexión de los estudiantes con los alimentos y los sistemas naturales que los producen.
- Crean contenidos ideales para la enseñanza de la cultura, la salud y el medio ambiente.
- En este otro post puedes acceder a un claro ejemplo de ecoalfabetización a través de las iniciativas de tres chefs. En ellas se ligan educación, ambiente, gastronomía y emprendimiento social.
Los retos de la comunidad escolar para la ecoalfabetización
Retos para los educadores
Los actores centrales para avanzar en el ecoalfabetización son los educadores; a quienes deben jugar un papel activo en :
- Desarrollar y fortalecer el pensamiento sistémico
- Entender los principios de la ecología
- Considerarse parte del mundo natural
- Ser ecológicamente inteligentes
- Adoptar herramientas pedagógicas para guiar el aprendizaje de sus alumnos
Retos para los centros escolares
En lo que corresponde a los centros escolares, uno de los mayores retos es que las iniciativas ambientales sean integradas a una visión más global, como parte de un sistema mayor. En otras palabras, se trata de que no queden relegadas como proyectos aislados.
Otras cuestiones necesarias para que los centros escolares mejoren el grado de ecoalfabetización, según Maxwell son:
- Contar con un equipo ambientalmente consciente
- Enseñar desde edades tempranas los conceptos ecológicos básicos
- Las edificaciones sostenibles ( en términos energéticos, de consumo de alimentos, de gestión de residuos) y cuenten con espacios abiertos
- Adoptar una aproximación interdisciplinaria de enseñanza-aprendizaje
- Crear posibilidades para el aprendizaje al aire libre y integrando principios biofílicos al curriculum
A modo de conclusión
La ecoalfabetización une las capacidades teóricas, prácticas, emocionales y espirituales, con las cuales podremos crear comunidades armoniosas con la Naturaleza.
Los sistemas escolares son la piedra angular para avanzar en la ecoalfabetización, para ello debemos trabajar en:
1. Profundizar en el conocimiento científico, especialmente el ecológico
2. Despertar los sentimientos de compasión, el amor, sentido de lugar y comunidad.
3. Desarrollar un pensamiento sistémico, que busque y entienda las relaciones, las conexiones y el contexto natural.
Resumiendo, para la ecoalfabetización es fundamental cambiar nuestra manera de pensar, sentir y actuar como parte del mundo y de la Naturaleza toda.
Tienes alguna experiencia que contar que contribuya con la ecolfabetización. Me gustaría mucho que la compartieras.
Fuentes consultadas
Capra, Fritjof; et.al. Ecoliteracy: Dancyng Earth. Resurgence Magazine No. 226. 2004. https://www.gaiafoundation.org/wp-content/uploads/2018/02/resurgence-issue-226.pdf
Center of Ecoliteracy. Cultivating 20 years of Ecoliteracy. https://www.ecoliteracy.org/sites/default/files/Center-for-Ecoliteracy-20yrs.pdf
Ecolgical Literacy. Draft Global Issues 2004. https://www.slideshare.net/enriccalvet/ecological-literacy
Goleman, Daniel; Bennet Lisa, Barlow, Zenobia. Five Ways of Ecological Literacy. https://greatergood.berkeley.edu/article/item/five_ways_to_develop_ecoliteracy
Mc Bride, B.B. et.al. Environmental Literacy, Ecological Literacy , Ecoliteracy. What do we mean and how we did get here?. Ecosphere. 4(5): 67. https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1890/ES13-00075.1
Monroe, Martha C.; Marianne Krasny (editors) Accros the Spectrum. Resource for Environmental Educators. NAEE. (2016). https://cdn.naaee.org/sites/default/files/acrossthespectrum_8-1-16.pdf
Orr. David. Environmental Education and Ecological Literacy. Education Digest, 55 (9). 1990. http://blogs.ubc.ca/lled3662017/files/2017/08/Orr_Environmental-Literacy-Ecoliteracy.pdf
Stone, Michael; Barlows, Zenobia. Smart by Nature. Schooling for Sustainability. https://www.ecoliteracy.org/sites/default/files/uploads/shared_files/ecoliteracy-post-carbon-reader2010.pdf
Imagen destacada de Sgt. Jesus Sepulveda Torres en US Marine Crops