Los pueblos indígenas y la diversidad biológica y cultural

Compártelo!!!

Los pueblos indígenas y la diversidad biológica y cultural de la Tierra, se constata en el hecho de 5.000 pueblos indígenas resguardan el 80% de la biodiversidad del planeta. Lo que los hace el máximo ejemplo de un profundo saber, amor y respeto por la Naturaleza.

La larga historia de los pueblos indígenas los hace símbolo de la gran diversidad cultural de la humanidad. Su cosmovisión, tradiciones, valores y conocimientos nos muestran una manera diferente de vivir, de entender el mundo y la vida que alberga. 

Quiénes son los pueblos indígenas

Aunque no existe una definición única de pueblos indígenas, es posible identificar en ellos ciertas características. En primer lugar hay que decir que son los pobladores de un lugar antes de la llegada de otros grupos humanos que han ejercido un proceso de conquista, ocupación o asentamiento.

En segundo lugar, los pueblos indígenas tienen una identidad propia, esto es, se autoreconocen como indígenas. Dicha identidad se debe a un territorio, cultura, religión, arte y organización social propios.

En tercer lugar, los pueblos indígenas son reconocidos como grupos diferenciados por los Estados donde se asientan. Lo que reafirma su identidad como indígenas. 

Población mundial indígena

La población indígena asciende a 476.6 millones de personas y representa tan solo el 5% de la población mundial.

Respecto a los indígenas y la diversidad cultural, encontramos la existencia de 5.000 grupos que habitan en 90 países. De ellos, la mayoría se encuentran en el continente asiático. 

Distribución de la población indígena

La distribución mundial indígena es la siguiente:

  • 70% en Asia (región Asia-Pacífico).
  • 16.3% África 
  • 11.5% en Latino America y el Caribe
  • 1.6% en Norte América 
  • 0.1% en Europa y Asia Central. 

Los indígenas y los orígenes de la humanidad

El conocimiento sobre los pueblos indígenas nos remonta a los orígenes de la humanidad en África y su dispersión por todo el planeta. 

Conocer sobre la cultura indígena nos remite a nuestro orígenes como humanidad Imagen: Pxhere

Al día de hoy, es posible conocer a los grupos humanos con mayor antigüedad. De acuerdo con estudios científicos del ADN mitocondrial. El lugar donde nació la humanidad es la cuenca central del río Zimbaue, al norte de Bostwana, oeste de Namibia y este de Zimbaue.

En dicho lugar habitan los san, también conocidos como bosquimanos. 

Los pueblos indígenas más antiguos

Los pueblos indígenas más antiguos en el mundo son los san, los aborígenes austalianos y los huli.

Los san son descendientes directos del homo sapiens sapiens. Y han ocupado esas tierras desde hace 150.000 años.

Mientras que fuera de Africa, los aborígenes australianos tienen una antigüedad de alrededor de 60.000 años.

Los huli de Papua Guinea forman parte también de los grupos humanos más antiguos, con más  45.000 años

Es así que estos tres pueblos que nos ilustran la larga historia de algunos grupos indígenas que al día de hoy perduran. Y son muestra de la diversidad cultural.

Pueblos indígenas aislados

La riqueza biológica y cultural de los indígenas también incluye a los indígenas aislados. De quienes desconocemos prácticamente todo, pues viven en lugares naturales casi inexplorados.

Estos pueblos aislados evaden cualquier tipo de contacto con el exterior. Lo hacen por un miedo justificado a masacres, a la desposesión de sus territorios y a las enfermedades. 

Muchos de los pueblos no contactados se encuentran en la región amazónica, con más de 100 tribus. En Papua Guinea y en la isla norte Sentinalese de las islas Andaman de India, vive el pueblo sentinelese. Éste es el pueblo más aislado del mundo, llegó desde África, según cálculos hace unos 10.000 años.

Para mantener su aislamiento, algunos pueblos como los de la Amazonia cambian continuamente sus asentamientos. Mientras que otros pueblos asumen una actitud defensiva.

El patrimonio indígena como muestra de diversidad biocultural

El patrimonio indígenas es muestra de diversidad biocultural. Que se engloba en un patrimonio tangible e intangible.

Lo tangible se aprecia por ejemplo en sus monumentos y paisajes relacionados con actividades agrícolas, de pastoreo, pesca y silvicultura. E

Mientras que lo intangible comprende sus valores espirituales, lenguas, cosmovisión, ceremonias, sabiduría tradicional, conocimiento ecológico, música, etc.

Ambos el patrimonio tangible e intangible revelan la relación de los indígenas y la diversidad biológica y cultural.

Totém de la Cultura Tikki de Canadá. Imagen: Pxhere

Lenguas indígenas

Los indígenas aportan al mundo una extraordinaria riqueza lingüística con 4.000 lenguas; muchas de ellas desafortunadamente están en riesgo de desaparecer y con ello, formas de entender el mundo.

La relación entre la espiritualidad indígena y la Naturaleza

Sin lugar a dudas uno de los aspectos trascendentes de la cultura indígena es la relación que guardan con la Naturaleza. La religión y lo espiritual son centrales en la manera de sentir, pensar y actuar hacia la misma.

Para la visión indígena el planeta es la “madre tierra”. Todos seres de la Naturaleza tienen alma y, juntos formamos una hermandad.

Así también, la interrelación entre todas las cosas es fundamental para el buen funcionamiento del mundo natural; del cual el ser humano también es parte.

De modo que el respeto y la reciprocidad marcan la vínculo de los indígenas con su entorno. Más que una relación de dominación y explotación de la Naturaleza, como sucede en las sociedades modernas se trata de una relación de intercambio.

Mediante ritos ceremoniales se muestra reverencia, respeto y gratitud. A la vez que también se puede buscar atraer la lluvia y la fertilidad, agradecer la buena cosecha, garantizar el orden cósmico o el rendir homenaje al sol.

Los pueblos indígenas cuentan con una cosmovisión que sustenta su interpretación de la vida y en consecuencia, también de la Naturaleza.

Esta variedad de cosmovisiones son parte básica de la riqueza biocultural indígena. Pues a partir de ellas se han desarrollado conocimientos de gran profundidad en materia astronómica y ecológico.

Conocimiento astronómico

La cultura indígena no sólo mantiene una estrecha relación con la Tierra sino también con el Universo. De ahí que algunos pueblos cuenten con un vasto conocimiento astronómico.

Destaca el conocimiento astronómico de los aborígenes australianos por ser de los más desarrollados y antiguos del mundo. Mediante la observación del Sol, los planetas y las estrellas preven cambios ambientales en las estaciones, en los patrones ambientales y comportamientos en los animales. Lo que les permite organizar las actividades relacionadas con el sustento de la vida y la navegación.

Otros pueblos también relacionan la influencia de la la Luna con la agricultura.

Conocimiento ecológico

Uno de las múltiples atributos que pueden asombrarnos de los pueblos indígenas es su alta capacidad y adaptabilidad a condiciones de vida severas; lo que se debe a su profundo conocimiento ecológico de los lugares que habitan. 

Así, los indígenas pueblan el helado ártico, las frondosas selvas, los áridos desiertos, las altas zonas montañosas y las semiáridas estepas.

Los indígenas Korowai de Papúa Nueva Guinea son excelentes trepadores de arboles. Imagen: Creative Commons

Por lo que en las zonas más frías, los indígenas soportan temperaturas de hasta -55 grados centígrados; son capaces de resistir también grandes alturas como los 4.900 metros del Tíbet o las temperaturas extremas de los desiertos. Lo que hace a los indígenas dignos representantes de adaptación y sobrevivencia.

Así, los indígenas ocupan lugares naturales emblemáticos entre los que se encuentran los de alta montaña como el Himalaya, los Andes o las zonas altas de Etiopía.

Para sobrevivir en estos lugares montañosos los indígenas han desarrollado una gran variedad de cultivos adaptados a diversas elevaciones de terreno, microclimas y pendientes. Muestra de su detallado conocimiento ecológico, que da como resultado el enriquecimiento de la diversidad biológica.

Ejemplo de ello, son los Andes donde se cultivan 200 tipos de patatas. En tanto en las montañas de Nepal los indígenas cultivan 2.000 variedades de arroz.

Otro ejemplo de adaptación y conocimiento ecológico lo tenemos con los indígenas lincanantay del desierto de Atacama, el lugar del mundo con menos lluvia. Los lincanantay han desarrollado un sistema de localización y administración del agua.

En tanto que los inuit son capaces de identificar una extensísima variedad de tipos nieve y hielo. Pues de ello depende en gran medida su sobrevivencia.

Y desde luego, no podemos dejar de mencionar el conocimiento medicinal de plantas y animales de los indígenas. Que como bien sabemos gracias a ello contamos con varios medicamentos, como la quinina (utilizada para combatir la malaria y el paludismo) y la aspirina.

Además del aprovechamiento medicinal de plantas y animales, se incluye el aprovechamiento de índole más económica, como el caso de la extracción del caucho, con tantas aplicaciones.

Extracción de caucho: Imagen Creative Commons

El conocimiento ecológico tradicional incluye también incluye las propiedades hongos e insectos para su aprovechamiento.

Las amenazas a la diversidad biológica y cultural de los pueblos indígenas

Al abordar las cuestiones indígenas no pueden dejar de mencionarse las graves injusticias que históricamente han vivido: colonización, esclavismo, asimilación forzosa, separación de familias. Situaciones de un gran drama e injusticia que han debilitado a estas sociedades; pero que a pesar de ello, aún hoy luchan por sobreponerse.

Proyectos «modernizadores» en territorios indígenas

Actualmente, las injusticias hacia los pueblos indígenas se relacionan con la apropiación de sus territorios con proyectos “modernizadores”; tales como las explotaciones forestales, mineras, ganaderas, agrícolas, petroleras o la creación de presas. 

Todo ello con efecto sobre la biodiversidad de los territorios, la desposesión y desplazamiento de los indígenas. Basándose en el no reconocimiento de su identidad y derechos por parte de los promotores (empresas, gobiernos y otro tipo personas incluyendo traficantes).

Las amenazas sobre los indígenas son de tal gravedad, que cada año en el mundo muchos líderes indígenas defensores son perseguidos y asesinados.

Desarticulación comunitaria

Otras amenazas sobre las comunidades indígenas son el desarraigo cultural y la marginación como consecuencia del desplazamiento y la desposesión de sus territorios, formas de vida, organización social y costumbres.

A nivel mundial, los indígenas se encuentran entre los más pobres de entre los pobres; lo que va de la mano de problemas de analfabetismo, desnutrición, alcoholismo y hasta suicidio.

Contaminación y Cambio climático

A las amenazas anteriores se suman las relacionadas con la contaminación y cambio climático de sus territorios (contaminación de fuentes de agua o tierras, incendios, sequías, inundaciones, etc).

Como ya he mencionado, los indígenas habitan en áreas que concentran el 80% de la biodiversidad planetaria. Lo que hace que los indígenas sean altamente vulnerables a las condiciones de desequilibrio ecológico y cambio climático que sufran sus territorios.

Regiones altamente vulnerables al cambio climático

A nivel mundial las regiones especialmente vulnerables al cambio climático son las regiones ártica, amazónica, africana y siberiana. Situación que lleva a sus habitantes a vivir en condiciones cada vez más difíciles.

En el año 2019 se registró la asombrosa cantidad de 9.000 incendios, lo que representó 30% más que el año anterior; pero 4 veces más que en los diez años anteriores

Pueblos indígenas de la región ártica

En el Ártico donde habitan alrededor de 40 tribus indígenas, el calentamiento es del doble al resto del planeta. De tal forma, que se acelera la desaparición de la nieve, lo que hace que las actividades tradicionales de caza, pesca y el pastoreo de renos sean más difíciles y peligrosas.

Región amazónica

Si nos enfocamos en la Amazonia, una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta y con un papel fundamental en la regulación del clima; tenemos que vive asolada por los taladores ilegales, el avance de la negocios de la ganadería y agricultura, así como la proliferación de enormes incendios. Lo que obviamente se traduce en amenazas para la vida indígena.

Los incendios cada vez más intensos y continuos ponen es una de las amenazas de la Amazonia. Imagen: Creative Commons
Pueblos indígenas de la región africana

Por su parte, el continente africano está amenazado por lluvias torrenciales, sequías e inundaciones.

Por lo que los pastores de Uganda, Tanzania y Kenia tienen que trasladarse cada vez más lejos en la búsqueda de pastos y agua.

Mientras que severas inundaciones afectan sobre todo a los indígenas de Bostwana, República Central Africana y Erithea, Nabia y Zimbabwe.

En tanto, las altas temperaturas aceleran la desertificación en Argelia, Marruecos y Nigeria.

Pueblos indígenas de la región africana
Pueblos indígenas de la región siberiana

En la región siberiana con abundantes bosques de coníferas, los pobladores indígenas se dedican al pastoreo de renos, caza y recolección. Aquí las amenazas están representadas por la industria petrolera con oleoductos y gasoductos.

Además del aumento de temperaturas y la generación de incendios, que va en aumento. En 2019, se quemaron 13,000 km2 de bosque y tierra.

La preservación la riqueza cultural indígena

Sin lugar a dudas, la mejor esperanza para la pervivencia de los pueblos indígenas es toda su riqueza cultural y conocimiento ecológico. Para su defensa y difusión es fundamental:

  • El liderazgo y activismo de los propios indígenas, unido a otros activistas de derechos humanos y ambientales; junto con
  • La labor de estudiosos como biólogos, lingüistas, antropólogos, educadores, etc.; pero con una orientación que busque la integración de la ciencia convencional con el saber tradicional indígena.

Liderazgo y activismo ambiental

Así pues, uno de los mayores retos para mantener viva la riqueza biocultural indígena se encuentra en que la propia juventud indígena sea capaz de conocer, valorar y mantener su cultura.

Pues como bien sabemos, muchos jóvenes migran a las ciudades buscando una vida mejor, pero en su lugar encuentran el desarraigo y la pobreza.

Algunos jóvenes afortunados que dejan sus comunidades para estudiar. Y al terminar se reintegran nuevamente, se unen a lucha por defender sus derechos y la preservación de su cultura.

Así, son cada cada vez más indígenas que elevan su voz para tanto para defender sus derechos como para difundir sus conocimientos con el resto del mundo.

Líderes indígenas

De una larga lista de líderes indigenas podemos hablar de tres personajes emblemáticos:

  • El aborigen australiano Albert Wiggan que lucha por la conservación en Australia.  Wiggann promueve la integración del conocimiento indígena al conocimiento occidental en el entendimiento del mundo y priorización de valores.
  • Hindou Oumarou Ibrahim, de la comunidad pastoril Mbororo, Chad, es defensora de los derechos indígenas y ambientales. Su trabajo une la unión de la ciencia y el saber tradicional para mejorar la resiliencia ante del cambio climático de los comunidades rurales.
  • Nemonte Nenquino, líder waorani de la Amazonía ecuatoriana, defensora de su territorio contra la explotación petrolera.

También personas de otras procedencias están comprometidos con la preservación de la riqueza biocultural indígena. Un magnifico ejemplo es el chef Zonfrillo, quien trabaja en el rescate y promoción de los alimentos de los aborígenes australianos.

Como podemos ver , el liderazgo y el activismo son un pilar fundamental para asegurar la pervivencia de la riqueza biocultural indígena.

Integración de la ciencia indígena y la ciencia convencional

Es importante reconocer que existe una ciencia indígena, como plantea Gregory Cajete; en el sentido de ser un cuerpo de conocimientos basados en la observación para generar pronósticos, realizar conexiones y registrar patrones durante amplios espacios de tiempo.

La ciencia indígena ha permitido asegurar la sobrevivencia de los pueblos y ha sido transmitida de generación en generación.

Es así que unida la la visión ética y espiritual sobre la Naturaleza, tenemos mucho que aprender de la ciencia indígena. Que es producto de siglos de observación, prueba y error en la relación con el entorno.

El investigador indio americano Gregory Cajete es uno de los estudiosos más representativos en el estudio de la ciencia indígena y la manera de integrarla con la ciencia convencional.

Los científicos están empezando a acercarse a comprender los conocimiento indígenas.

De tal forma que varios grupos indígenas colaboran en investigaciones sobre los efectos del cambio climático en sus territorios, al igual que en proyectos de restauración y protección de la Naturaleza.

Gregory Cajete es partidario de trabajar para restaurar las culturas indígenas y de aprender de ellas incorporándolas en el curriculum educativo.

La educación ambiental y el conocimiento indígena

En esta misma línea el conocimiento indígena puede enriquecer los contenidos y perspectivas de la educación ambiental. Por está centrado en lo comunitario, está basado sobretodo en experiencias, en el aprender-haciendo y en sentido práctico.

Hay muchas líneas de trabajo que pueden incorporarse en la educación ambiental: la protección de semillas nativas y alimentos tradicionales, el conocimiento medicina, el conocimiento de plantas y animales, incluyendo el conocimiento del territorio.

Reflexiones finales

Conocer sobre el mundo indígena nos da una visión amplia sobre la diversidad cultural de la Tierra, más allá de la idea de los Estados-Nación. Nos dice más sobre nuestra historia como humanidad.

El ampliar nuestro conocimiento sobre la riqueza biocultural que representan los pueblos indígenas supera una mera curiosidad antropológica. Sino que nos acerca a la gran diversidad cultural de la humanidad, de sus múltiples cosmovisiones y formas de vida.

Una de las máximas para aprender de la cultura indígena es el pensar y actuar más en términos de nuestra comunidad, alejándonos de nuestro acentuado individualismo.

Al defender los derechos indígenas estamos también defendiendo la biodiversidad de la Tierra.

En momentos de grandes cambios como los actuales, es momento de escuchar las voces de los indígenas.

No se trata de asumir una visión romántica del mundo indígena. Pero si se trata de reconocer que son el máximo ejemplo de riqueza cultural. Cuya visión, saberes y prácticas tienen mucho aportarnos.

Fuentes consultadas

Imagen destacada Monte Urulu Fina194

Food and Agricultural Organization of theUnited Nations. Issues

Nesterova, Yulia. «Rethinking Environmental Education with the help of Indigenous Ways ok Knowing and Traditional Ecological Knowledge». Journal of Philosophy of Education, Vol. 54. No. 4, 2020.

Nuwer, Rachel. Antrophology: The sad truth about uncontacted tribe. BBC Future. 4 th Augoust, 2014.

Suvirval International

Tauli-Corpuz, Victoria. Indigenous people are the guardians of global biodiversity -but we need protection too. Reuters  

Robins, Jim. Native Knowledge: What ecologist are learning from Indigenous People. April 26, 2018. Yale Environment 360.


Compártelo!!!

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Dana Aly López Solís.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad