La Conferencia Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible se celebró en en Berlín, mayo 2021. En ella se definieron los siguientes pasos para impulsar la Educación para el Desarrollo sostenible.
Así, la meta fijada para el año 2025 es que a nivel mundial la Educación para el Desarrollo Sostenible esté integrada en currículos de todos los niveles educativos. Además de la formación de los profesores y la creación de condiciones adecuadas de enseñanza-aprendizaje.
Qué es la Educación para el desarrollo sostenible
Primero partamos por aclarar qué es la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).
De acuerdo con la definición de Stefania Gianni, la Educación para el Desarrollo Sostenible es:
“una educación orientada a la acción, con la toma de consciencia y acciones que nos lleven de la transformación individual a la transformación social.”
Stefania Gianni
En otras palabras, la EDS es la educación que proporciona los valores, el conocimiento y las actitudes para una transformación individual que nos permita moldear un mejor tipo de sociedad.
La Educación para el Desarrollo Sostenible y reimaginar la educación
La educación en términos generales vive un momento de re definición acerca de lo qué debemos aprender y cómo lo debemos aprender. En este contexto es que la Educación para el Desarrollo Sostenible puede ser parte de la respuesta. Tal es así que:
La Educación para el Desarrollo Sostenible estará en el centro de re imaginar la educación
Amina Mohammed, Secretaria General Adjunta de Naciones Unidas
En esta línea, la Educación para el Desarrollo Sostenible representa una oportunidad para renovar los métodos y contenidos de enseñanza a todos los niveles.
De igual manera, la EDS va de la mano de la calidad educativa. En el sentido de que sea una educación que despierte la curiosidad, el sentido crítico, la empatía y desarrolle capacidades.
Aquí tienes el link para acceder a las presentaciones de la conferencia (inglés).
La situación mundial de la Educación para el Desarrollo Sostenible
Aunque algunos países han avanzado en la Educación para el Desarrollo Sostenible, a nivel global queda un enorme trabajo por hacer.
Pues aunque en el discurso se insiste en la premura de atender los temas ambientales no hay correspondencia con los esfuerzos realizados; sobre todo en el ámbito educativo.
Así, la publicación de la UNESCO: «Learn for the planet. A global review of how environmental issues are integrated in education» presenta los resultados del estudio de la integración de las cuestiones ambientales en las políticas y currículos de educación primaria y secundaria de 46 países miembros. Y los principales resultaron fueron los siguientes:
- Más de la mitad no mencionan el cambio climático
- 19% hacen referencia a la biodiversidad
- 45% de los documentos nacionales sobre educación a penas hizo referencia a los temas ambientales
Tal como podemos apreciar, los avances de la integración de los temas ambientales en las políticas educativas nacionales está lejos de ser óptimo. De ahí la magnitud del trabajo que tenemos por hacer.
Optimismo ante un acuerdo global
Puesto que la UNESCO fue la encargada de organizar esta Conferencia, existió una amplia participación, con 80 ministros y viceministros de todo el mundo; además de 2.000 especialistas en educación y medio ambiente. Lo cual puede ser razón de optimismo por el acuerdo global para trabajar por la EDS .
La Educación para el Desarrollo Sostenible y el futuro de la educación
Ante el panorama existente, es claro que esta década es decisiva para que en la educación se incluyan los asuntos que enfrentamos; tales como el cambio climático, la biodiversidad, la economía circular, etc.
Tendencias de la Educación para el Desarrollo Sostenible
De las reflexiones presentadas en la Conferencia, se pueden determinar tres grandes tendencias de la EDS; según el resumen de Arjen Wals, de la Cátedra UNESCO de Aprendizaje Social y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Wageningen, Países Bajos.
Estas tendencias son:
Todo el planeta
Las reflexiones ponen el punto en la importancia de restaurar las relaciones entre los seres humanos de diferentes procedencias y puntos de vista. Y entre las personas y el planeta.
A sí también es fundamental que la educación haga entender las interconexiones de la vida y no seguir dividiendo el mundo en silos. Resaltando que somos parte de la Naturaleza.
Lo que implica que, la EDS esté guiada por n el pensamiento sistémico y el aprendizaje basado en el lugar; además de incorporar perspectivas indígenas
Toda la comunidad
Las comunidades locales son espacios excelentes para la interacción de diferentes actores que permite el aprendizaje social y pueden hacer una contribución a un cambio significativo.
La comunidad permite experimentar en asuntos relacionados con la alimentación, energía, clima, biodiversidad, justicia ambiental, equidad de género.
Toda la escuela
La escuela debe ser el espacio no solo para lo cognitivo. Sino también para que los estudiantes expresen cómo se sienten y no solo lo que saben.
Por lo tanto, las escuelas deben incorporar el conocimiento social emocional. Donde se busca despertar la empatía y la compasión.
Las escuelas son los lugares para presentar diferentes preguntas.
Así la educación debe orientarse a ser más holística. Lo que debe traducirse en que las escuelas sean espacios más creativos para las artes y las humanidades.

Todo el sistema
Los cambios que debemos hacer desde luego incluyen cambiar todo el sistema. Para lo que fundamental el trabajo de los políticos y de los hacedores de políticas.
Así, el camino debe ir marcado hacia la economía circular, comunidades regenerativas, culturas que creen espacios pedagógicos que inviten y apoyen a la acción.
Las escuelas, los profesores y la juventud los grandes actores
En la Conferencia se enfatizó que el primer lugar para librar la batalla contra el cambio climático son las escuelas. Y como parte de las escuelas evidentemente, están los profesores que requieren una formación más consolidada en temas ambientales.
Y definitivamente, son los jóvenes el motor que harán posibles los cambios; por lo que hay que reconocerles sus habilidades y compromiso.
La educación representa un gran valor transformador al que debemos impulsar.
Declaración de Berlín sobre Educación para el Desarrollo Sostenible
La Conferencia culminó con la Declaración de Berlín sobre Educación para el Desarrollo Sostenible, en la que se recoge el acuerdo sobre el papel transformador de la educación y las aportaciones que puede hacer para alcanzar los objetivos del milenio.
Al igual que recoge los compromisos en los temas relacionados con la EDS y las perspectivas de futuro.
Campaña «Aprender por nuestro planeta»
Junto con esta declaración la UNESCO ha lanzado la campaña permanente «Aprender por el planeta», para aumentar la sensibilización sobre la importancia de la EDS .
Conclusión
En conclusión esta Conferencia es un aliciente para que todos los actores busquen que la educación enseñe realmente a los estudiantes valores, herramientas y habilidades que les permitan tener una vida digna que a la vez cuide de la Tierra.
Fuentes consultadas: