Presencia de los insectos en la Tierra
Los insectos aparecieron en la Tierra hace 400 millones de años, antes que la propia aparición de los dinosaurios y de nosotros los humanos.
Los científicos han encontrado que los insectos y las plantas evolucionaron a la par; de esta manera, desarrollaron relaciones de mutuo beneficio.
La evolución de los pétalos, las esencia y el néctar de la flores se guió para atraer a los insectos.
Por otro lado, los insectos al haber aparecido en la Tierra hace tanto tiempo, han podido desarrollar un alto grado de adaptación. Y de esta forma, han colonizado todos los continentes y prácticamente todos los hábitats.
Aunque es en los hábitats tropicales donde se concentra una mayor cantidad de insectos . Colombia por ejemplo, es el lugar con un mayor número de especies de mariposas en el mundo (3.877).
Los insectos son el grupo animal más extenso y diverso
Desde su aparición hasta hoy, los insectos se han convertido en el grupo animal más extenso y diverso del planeta.
Según Laura Kapplenbach, la comunidad científica calcula que hay más de 30 millones de especies de insectos. De los cuales, formalmente se ha descrito solo un millón de especies (75% del total de animales detallado).
Es así que, los insectos representan el 55% de la biodiversidad conocida y 85% de la biodiversidad animal.
La especie de los escarabajos es la más vasta de todas las especies de insectos.

La variedad de los insectos es tan amplía que entre ellos podemos encontrar desde las más admiradas mariposas hasta los más raros e impresionantes especímenes.
Un dato ilustrativo de la abundancia de los insectos, es que por cada humano viven alrededor de 200 millones de estos animales.
Razones del éxito de los insectos
Edward O. Wilson nos plantea algunas razones por las que los insectos han resultado ser tan exitosos.
En primer lugar, su tamaño pequeño les hacer que necesiten también un nicho pequeño. De esta forma, los insectos dividen el ambiente en dominios de menores tamaño donde pueden vivir diferentes animales especialistas.
En segundo lugar, los insectos han contado con más tiempo para explorar y ocupar el entorno.
Características fisonómicas de los insectos
Los insectos nos hacen apreciar la belleza desde un punto de vista muy distinto.
Un rasgo muy especial de los insectos es vivir un proceso sorprendente de metamorfosis, desde el estado larvario hasta su desarrollo adulto.
Como las principales características fisonómicas de los insectos están el contar con:
- Tres partes principales del cuerpo
- Tres pares de piernas
- Dos pares de alas
- Ojos compuestos
- Piezas bucales complejas
- Un par de antenas
- Tamaño de cuerpo pequeño
Así también, la mayoría de los insectos posee un exoesqueleto que les brinda protección contra hongos, exceso o carencia de agua, así como del ataque de depredadores.

Los insectos y sus diversas forma de relacionarse con el mundo
Las variedad de las habilidades que poseen los insectos va de la mano de la variedad de especies y de su propia anatomía.
Así, los insectos perciben y se relacionan con el mundo de una manera muy diferente a otros seres, sobretodo de nosotros los humanos.
Veamos a continuación algunas de las sorprendentes habilidades de estos minúsculos seres.
Habilidad de cargar varias veces su peso
Los insectos nos sorprenden por la gran fuerza que tienen en relación a su peso y tamaño. Pero especialmente fuertes son el escarabajo pelotero cornudo y la hormiga cortadora.
El escarabajo pelotero cornudo puede levantar 1.141 veces su peso. La hormiga contadora pueden soportar hasta 50 peso.
Habilidad visual agudizada
Los insectos tienen ojos compuestos; esto quiere decir que, pueden ver varias imágenes a la vez. Lo que implica que su enfoque no sea muy bueno, pero que se compensa con un amplio campo visual.
De esta forma, su visión les facilita la detección de movimiento, para poder escapar de depredadores, esquivar obstáculos y poder cazar.
Otra cualidad de su visión es el que sus ojos tienen múltiples fotoreceptores. En concreto, los insectos voladores son capaces de percibir la luz ultravioleta.
Las abejas están dotadas con este tipo de visión. Por lo que pueden identificar las partes que concentran polen en las flores.

Habilidad de sentir y de comunicar
Diversos estudios científicos han encontrado que los insectos además de tener la capacidad de sentir, son también capaces de comunicarse.
Las abejas y las hormigas son de los casos más conocidos y estudiados. Por ejemplo, las aprimeras se comunican abejas se comunican a través de danzas, para indicar en dónde y en qué dirección se encuentran flores con néctar.
Habilidad de camuflage
La vida de los insectos no es sinónimo de tranquilidad, pues para sobrevivir no sólo deben buscar comida sino también deben evitar ser comidos. Lo que los ha llevado a convertirse en maestros del camuflaje y, a establecer relaciones de mutuo beneficio con otras especies.
Un ejemplo de los camuflajes más efectivos de la Naturaleza lo tiene el insecto palo.

Habilidad de caminar sobre el agua
Hay insectos con otras habilidades igual de sorprendentes, como el de poder caminar sobre el agua. Tal como lo hace el zancudo zapatero, que puede hacerlo por el pelo impermeable en sus patas; mismo con el que también detecta las vibraciones y ondulaciones del agua provocadas al caer otro insecto al que puede apresar.
Habilidad para practicar la ganadería y la agricultura
Hormigas ganaderas de pulgones
Las hormigas son capaces de llevar a cabo actividades similares a la ganadería y la agricultura.
Se trata del caso de las hormigas que extraen una sustancia que les es muy nutritiva (lignaza), producida por los pulgones; a cambio de protegerles de los ataques de las mariquitas.
Cultivo de hongos hecho por las hormigas cortadoras
De igual forma, las hormigas cortadoras de hojas mantienen una relación mutualista con los hongos. Pues cortan hojas que no consumen, sino que utilizan para fertilizar hongos que ellas mismas cultivan. Y que servirán de alimento para sus larvas.
Este cultivo de hongo también incluye el cuidado contra Otros cuidados que las plagas, mohos, basura y material que cae. A cambio los hongos sirven de alimento a las larvas de las hormigas.
Se han identificado 25 especies de hormigas que cultivan hongos.
Producción de seda y papel
Como es bien sabido a habilidad de producir seda la tienen el famoso gusano de seda, que en realidad es la larva de la polilla Bombyx Mori.
Esta habilidad ha sido muy aprovechada por la sociedad humana. Gracias a que en China se inició la domesticación de la polilla Bombyx Mori para la producción de bellos artículos de seda. Lo que se mantuvo mucho tiempo en secreto.
Pero no solo este tipo de gusano es capaz de producir seda, sino también muchos otros insectos como avispas, abejas, polillas, mariposas, escarabajos y hormigas.
Por su parte la reina de la llamada avispa papel, con sus mandíbulas y saliva convierte la fibra de madera en pulpa; misma que utiliza elaborar sus nidos.
Se dice que un Cai Lun, director de los talleres imperiales de Luoyang, al observar este comportamiento se inspiró para la producción del papel en el 105 d.C.
Así, que las avispas de papel tienen mucho que ver en el uso extendido del papel y su impacto en la expansión de la cultura y el arte.
Habilidad de producir bioluminicencia
Las luciérnagas son famosas por brillar en la noche. Aunque no son los únicos insectos capaces de hacerlo; también lo hacen cierto tipo de escarabajos. El escarabajo cocuyo es capaz de brillar como una lámpara led y también es llamativo el brillo del gusano ferrocarril (larva del escarabajo Phengodidae).
La bioluminicencia se produce por una reacción química que produce una luz, como una forma de comunicación, para atraer pareja, defenderse o camuflarse.
Habilidad de realizar migraciones sorprendentes
Si bien varias especies de insectos realizan migraciones. Una de las más sorprendentes del reino animal es la que realizan las mariposas monarcas. Estas durante el invierno viajan desde Canadá y Estados Unidos para resguardarse en el clima cálido de México. En la travesía la mariposa recorre 4.000 kilómetros.
Habilidades de arquitectura e ingeniería
Muchos insectos crean sus propios nidos, de ellos sobresalen los termiteros gigantes de Australia, que son de las estructuras animales más grandes de la Naturaleza.
Estos termiteros se consideran un obra de ingeniería, tanto por sus estructuras que además significar protección, pueden mantener las condiciones adecuadas de temperatura y humedad a través de sistemas de ventilación.

De igual manera, las avispas son ingeniosas arquitectas pues son capaces de construir sus nidos de diferentes materiales; lo hacen siguiendo un método con una alta eficiencia en la construcción que además tiene cualidades bioclimáticas.
Habilidad para vivir en grupos sociales altamente organizados
Algunos insectos como las hormigas, las abejas, las termitas y las avispas forman grupos sociales extensos. Que los científicos consideran una muestra de alta capacidad de en la toma de decisiones colectiva, búsqueda del beneficio común, control de enfermedades y hasta práctica de agricultura.
Estos insectos son muestra de una gran inteligencia colectiva. Y son una fuente permanente de investigación científica.

Habilidad para mantener el equilibrio en los ecosistemas
Los insectos junto con los microbios son imprescindibles para mantener las condiciones de vida en la Tierra, o como lo ha expresado Edward O. Wilson:
“las pequeñas cosas que mueven al mundo”
Edward O. Wilson
Habilidad de ingeniería de suelos
Las termitas y las hormigas juegan un papel muy importante para mantener un suelo saludable. Pues su actividad permite la aireación del suelo, aportación y distribución de nutrientes, así como la dispersión de semillas,
Por ejemplo, las termitas pueden digerir madera, fibra, estiércol y otro tipo de desechos. Al excavar agujeros facilitan que el agua de lluvia se acumule de manera profunda; de igual forma, mezclan diferentes componentes orgánicos e inorgánicos lo que facilita la retención de nutrientes del suelo. A su vez, los desechos de las terminan mantienen el suelo compacto evitando que su erosión.
Habilidad descomponedora
Las habilidad descomponedora de los insectos facilita que materia procedente de los restos de seres muertos, como arboles, animales, desechos de hojas y estiércol se reincorporen al ciclo natural.
De esta forma, la descomposición realizada por los insectos además de mantener la limpieza, facilita el ciclo de nutrientes vital en la perpetuación de la vida.
Habilidad para el control de plagas
Puesto que muchos insectos son carnívoros, ayudan a controlar la población de ciertas especias que puede volverse plagas. Así por ejemplo, las temidas avispas se alimentan de otros bichos, como arañas, mosquitos y moscas. Con esto se controla su población y se aportan nutrientes al suelo.
En este enlace puedes consultar el documental sobre el fascinante mundo de los insectos.
El fascinante mundo de los insectos (en inglés).
Habilidad para polinizar
Los insectos polinizadores son fundamentales en la reproducción y diversidad de las plantas. Pues el 80% de las plantas con flores necesita de estos insectos.
Las plantas que polinizadas por insectos producen frutas, verduras, legumbres y nueces.
Así, gracias a los insectos gozamos de productos tan apreciados como el café, el cacao, las almendras, el algodón, el kiwi, el algodón, la soya, la sandía, por mencionar solo algunos.
Y resalta el hecho de que los cultivos de las plantas polinizadas por los insectos son de mejor cantidad y calidad.
La polinización y su importancia en la alimentación y la economía
Según datos de la Pollinator Pathership 180,000 especies de plantas y más de 1,200 cultivos son polinizadas por los insectos. Lo que se traduce en un gran valor tanto en términos de alimentación como económicos; con una aportación anual de 217.000 millones de dólares a la economía mundial.
Veamos como ejemplo ilustrativo el valor económico de un cultivo en California, Estados Unidos. Aquí se concentra el 80% de los almendros del mundo; para su producción recurre al arriendo de dos millones de colmenas aproximadamente, provenientes de todo el país.
La amenaza de la desaparición de los insectos
Como parte de la gran debacle de la biodiversidad, los insectos están seriamente amenazados. Los científicos continuamente nos alertan sobre las serias consecuencias que esto puede tener.
Las estimaciones científicas indican que más del 40% de las especies de insectos está desapareciendo y un 25% está en peligro de extinción. Con una tasa de extinción ocho veces más rápida que los mamíferos, aves y reptiles.
De seguir esta tendencia los insectos podrían desaparecer al finalizar este siglo.
El hecho es que si los insectos desaparecieran, lo harían al mismo tiempo los peces, las aves, los reptiles y los mamíferos. Y con ellos, nosotros mismos, los seres humanos.
Causas de la desaparición de los insectos
Lamentablemente los insectos son los seres que más rápidamente están desapareciendo. Y este hecho va de la mano de todas las transformaciones que los seres humanos ejercemos sobre los ecosistemas.
Entre ellas están:
- La destrucción y fragmentación de hábitats
- La agricultura intensiva
- La contaminación lumínica
- La contaminación de cuerpos de agua
- Los pesticidas y los herbicidas
- El cambio climático
- Especies invasoras
Todas estas causas están provocando en los insectos, entre otros males el estrés, la enfermedad, la desorientación y finalmente, la muerte.
Una de las primeras voces en advertirnos sobre la debacle de las poblaciones de insectos y sus efectos, fue Rachel Carson; quien en su libro La primavera silenciosa de 1962, advertía de los efectos del uso indiscriminado de insecticidas.
Pero a pesar del gran impacto de la obra de Carson, la triste realidad es que los pesticidas actuales son miles de veces más tóxicos que los de esa época, según lo expone Dave Goulson. Imaginemos entonces, la situación a la que ahora nos enfrentamos.
Cómo detener la desaparición de los insectos
Lo más importante para detener la desaparición de los insectos es mejorar nuestra comprensión sobre ellos. Superar la idea simplista de que son una molestia, que nos representan solo peligro.
Es cierto que los insectos pueden llegar a ser plagas o pueden ser transmisores de enfermedades. Pero como hemos visto el mundo insecta es muy amplio y variado. Y la gran parte de los insectos nos beneficia de manera directa o indirecta.
Por otro lado, debemos reconocer que los insectos son fundamentales para crear condiciones para que la vida prolifere.
Así, para entre los acciones a realizar para evitar la desaparición de los insectos debemos a nivel social social están:
- Cambiar los modelos de ganadera y de agricultura, por opciones como lo ecológico y lo regenerativo.
- Cambios en la gestión de los paisajes y de las ciudades.
- Mejorar el nivel de ecoalfabetización en cuanto a los insectos, todos los ámbitos de educación formal e informal.
A lo que hay que sumar que, desde los espacios más pequeños podemos ayudar a soportar la vida de estos seres. Si tenemos espacios verdes podemos dejar que crezcan flores silvestres, crear hoteles de insectos, poner pequeños bebedores, evitar el uso de insecticidas, evitar la contaminación lumínica y en general, todo tipo de contaminación.
Como lo expresa O. Wilson:
Los insectos nos representan una gran fuente de asombro naturalista y exploración científica .
Edward O. Wilson
Por eso, es momento de redescubrir su belleza e importancia.
Reflexiones finales
Los insectos habitan la Tierra mucho antes que los seres humanos, lo que muestra su gran capacidad de sobrevivencia y adaptación.
Toda la trama de la vida depende de ellos, por lo que hay que tomarse con más seriedad su descenso y la amenaza de su desaparición.
En términos de ecoalfabetización hay que avanzar en que las personas comunes y corrientes mejoremos el conocimiento de los insectos y su importancia en toda la trama de la vida.
Y también debemos que entender que nuestro futuro depende de ellos, en muchos sentidos. Pues además de su importancia en los ecosistemas, también son la base de la alimentación de mamíferos, aves y reptiles. Además de que muchas culturas en el mundo también los consumen.
Además los insectos son una fuente de conocimiento y de varias aplicaciones tecnológicas. Algunos ejemplos de ello son: la robótica, la construcción , la medicina, la neurobiología, por mencionar algunos ejemplos.
Recomendaciones para saber más
Para quienes hayan podido sentir más curiosidad sobre el mundo de los insectos. Existen publicaciones muy interesantes al respecto. Aquí tres títulos:
- Terra Insecta de Anne Sverdrup-Thygeson
- Planeta silencioso de Dave Goulson
- La vida secreta de los insectos de Juan Carlos Otero
Fuentes consultadas
Carrington, David.»Plummeting insect numbers ‘threaten collapse of nature». En: The Guardian. Febrero 10, 2019.
O. Wilson, Edward. «The little things that run the world (The importance and Conservation of Invertebrades)». En: Conservation Biology, Vol. 1, No. 4, (Dec., 1987), pp. 344-346
Sverdrup-Thygeson, Anne. Terra Insecta. Ed. Ariel. Barcelona, 2020.
Imagen destacada: Insectos y la Cabeza del Dios del Viento (1590–1600) pintura de Joris Hoefnagel/ Rawpixel